La Educación tuvo su papel protagonista en el pleno de este martes con dos propuestas que tuvieron un final dispar.
De una parte, se aprobó, con el voto en contra del Grupo Popular, instar a la Comunidad a recuperar la presencialidad en las clases de Infantil, Primaria y los dos primeros cursos de ESO. De otra, se rechazó la propuesta de Vox, con los votos en contra de PSOE e IU-Verdes, a invertir en la compra de purificadores de aire con filtros HEPA para los centros educativos del municipio.
Sí a la presencialidad
La moción para recuperar la presencialidad en las aulas de Infantil, Primaria y los dos primeros cursos de la ESO prosperó con los votos a favor de los grupos municipales, salvo el Partido Popular.
La ponente de la moción, la concejal de Educación, María José López, expuso que actualmente la Región es la única comunidad con el modelo semipresencial, que dificulta la conciliación laboral y familiar, sin alternativa hasta el momento para los padres cuyos hijos deben quedarse en casa el día que no deben acudir al centro educativo.
Además, sostuvo López, este modelo semipresencial ahonda en la desigualdad entre los alumnos que siguen las clases a diferentes ritmos según el municipio en el que vivan.
Por ello, la edil reclamaba que el Gobierno regional utilice los fondos que el Estado ha destinado a la Región para contratar más profesores, bajar las ratios y desdoblar aulas; habilitar espacios; mejorar la conciliación de los padres; realizar cribados masivos en los centros con los test de saliva y poner en marcha la Enfermería Escolar.
El edil de IU-Verdes, Juan Romero, expresó su voto a favor, al igual que la concejal de Vox, Silvia Núñez, quien afirmó que el modelo semipresencial es “la vía fácil” para no invertir en más docentes e infraestructuras.
Por su parte, la portavoz de Ciudadanos, Isabel Cava, expuso que los test de saliva son efectivos en asintomáticos y que pueden realizarse a través de la Enfermería Escolar. Dos propuestas de su grupo incluidas en la moción del Grupo Sociaista, por lo que también votaron a favor.
Sin embargo, el portavoz del Grupo Popular, José Pedro Otón, expuso que la semipresencialidad está funcionando e hizo referencia a la buena valoración de los alumnos del IES Valle de Leiva al sistema de streaming para seguir las clases desde casa.
Subrayó que la Consejería ha contratado a 1.500 profesores que estarán hasta el final de curso.
Además, rechazó la idea de hacer cribados con test de saliva puesto que los alumnos en los colegios no viven “en una burbuja” y que la “foto” que pueda ofrecer los cribados un día, al día siguiente no valen.
Otón remarcó el éxito de esta modalidad, dado los pocos casos de contagios en centros educativos y auguró que la presencialidad volverá a las aulas cuando los técnicos así lo determinen.
La Ley Celáa se cuela en el pleno
La polémica suscitada por la aprobación de la nueva Ley de Educación, llamada Ley Celáa, se coló en el pleno en esta propuesta.
Desde las filas de Vox criticaron una ley que permitirá a los alumnos pasar de curso con asignaturas suspendidas, que cercena la libertad de los padres a elegir la educación para sus hijos, que cerrará los centros de educación especial y que elimina el castellano como lengua vehicular.
Desde la bancada popular, Otón subrayó la aprobación exprés de una nueva Ley de Educación que nace sin consenso, que ataca a la educación concertada y sobre todo “no arregla los problemas de la educación actual, solo sirve a sus propósitos políticos”.
Polémica por los espacios ofrecidos a la CARM
Otón criticó que el Ayuntamiento ofreciera a la Consejería unos espacios municipales que no estaban disponibles.
La concejal de Educación, María José López, que evitó entrar en polémicas con la Ley Celáa, sí respondió a esta cuestión. Recordó que los espacios ofrecidos sí están disponibles para la Consejería de Educación para acoger a los alumnos que lo necesiten para asistir a sus clases, pero no es lo mismo que se reserve un espacio para la Educación que para una actividad cultural o de otro tipo.
Así, López enumeró los espacios ofrecidos para los desdobles de aulas como son la guardería de Los Secanos, el Centro de la Tercera Edad, el PIT que dispone de dos aulas, la Biblioteca o la sala de exposiciones de Plaza Vieja.
No a los purificadores de aire
La moción de Vox para que el Ayuntamiento invierta en la adquisición de purificadores de aire con filtros HEPA en las aulas no prosperó con los votos en contra de PSOE e IU-Verdes.
La portavoz de Vox, Carolina Martínez, expuso que a tenor de los informes científicos sobre estos aparatos (especialmente tras el informe de Salud Pública sobre este asunto), sería recomendable su uso en los centros educativos de Alhama, ahora que viene el invierno y los escolares tendrían que asistir a clase con las ventanas abiertas. Además, la moción proponía instar al Gobierno de la CARM a destinar una partida para subvencionar los gastos de esta compra.
Martínez insistió en que sería una inversión para mejorar las condiciones en las aulas de Alhama y prevenir otro tipo de enfermedades. Subrayó que esta medida es un complemento a las recomendaciones sanitarias de una ventilación natural de los espacios para prevenir el Covid19, el uso de las mascarillas, la distancia de seguridad, higiene de manos, etc.
El Grupo de Ciudadanos y del PP apoyaron la moción. La portavoz de la formación naranja, Isabel Cava, coincidió en que sería una buena opción para que los escolares no pasaran frío en estos meses de invierno, mientras que desde el PP, el concejal Víctor Pagán incidió en la necesidad de hacer una campaña de concienciación para evitar una “falsa sensación de seguridad” y no seguir cumpliendo el resto de las medidas dictadas por las autoridades sanitarias.
Sin embargo, el edil de IU-Verdes, Juan Romero, rechazó la propuesta puesto que es viable seguir utilizando la ventilación natural en tanto la Región goza de un “clima benigno”, salvo que se presente un invierto “crudo y anormal”.
La concejala de Salud, Rosa Sánchez, también rechazó la moción y manifestó su sorpresa de que la moción no incluyera las propuestas que se habían realizado en las comisiones informativas. Insistió en que para la instalación de estos aparatos es necesario el asesoramiento de un especialista o profesional de la Consejería para saber dónde se tienen que instalar estos aparatos, cuántos son necesarios y qué controles y especificaciones técnicas deben cumplir.
En ese momento, el debate se redujo a una confrontación entre la edil socialista y la ponente de la moción, quien insistió en que no era requisito indispensable que fuera un especialista de la Consejería para comprar e instalar estos purificadores de aire.
De hecho, Martínez puso de ejemplo al Ayuntamiento de Lorca donde se han comprado y ha sido un técnico municipal con la empresa el que ha realizado las gestiones para su implantaciónen los centros educativos.
Sin embargo, la moción no prosperó con los votos en contra de PSOE e IU-Verdes y los votos a favor de Vox, PP y Ciudadanos.