sietediasalhama.com

Caja fija nuevos retos en los Presupuestos Participativos

El edil de Transparencia y Participación Ciudadana destaca el incremento del 44% en los votos, pero considera que es necesario plantear más iniciativas para seguir contando con la opinión de los vecinos, "no nos podemos quedar sólo en los Presupuestos Participativos"

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
lunes 04 de marzo de 2019, 15:30h

Satisfacción por los datos de participación e intención de mejorar introduciendo cambios y agilizando el proceso. Ésas fueron las dos principales ideas expuestas por Antonio José Caja, edil de Transparencia y Participación Ciudadana, en el acto de rendición de cuentas de los Presupuestos Participativos. Esta cita reunió a dos decenas de personas el pasado miércoles en el Centro de Empleo y Formación.

El concejal compartió mesa con José Molina, presidente del Consejo de la Transparencia de la Región, y con Antonia González, profesora de la Universidad de Murcia (UMU) de Ciencias Políticas y directora del grupo de investigación con el que se han llevado a cabo los segundos Presupuestos Participativos en Alhama. También estaba presente José Manuel Mayor, miembro de ese equipo y responsable del diseño de cada fase.

Caja justificó en cuatro aspectos su valoración positiva del desarrollo de los segundos Presupuestos Participativos tras la anterior prueba piloto. En primer lugar el edil destacó el incremento de más del 40% en la participación al pasar del 7,6% al 10.6% la proporción de ciudadanos registrados en el censo y que han emitido su voto. "Ese dato nos reafirma en la necesidad de seguir apostando por los Presupuestos Participativos como una forma efectiva de hacer política", señaló. Y reconoció que "todo lo que hubiera sido estar por debajo de la participación de hace dos años hubiera sido un fracaso". En su opinión, "ahora no hay vuelta atrás. No hay partido que se plantee dejar fuera de su programa político los Presupuestos Participativos".

Caja también destacó la mejora en la calidad de las propuestas. "Se nota el salto cualitativo de una prueba piloto".

Además, señaló la importancia que ha tenido el apoyo de la Universidad de Murcia y del Consejo de Transparencia de la Región para el desarrollo de este proceso ya que ha permitido conocer las experiencias de otros municipios murcianos donde se ha puesto en marcha presupuestos participativos.

Y finalmente, Caja destacó el acierto de la apuesta de Alhama por las nuevas tecnologías. "Hace dos años fuimos pioneros en el voto por internet. Y ahora dos tercios de las propuestas y de los votos se han realizado por este medio", indicó. No obstante, el edil señaló que aún "hay un margen de mejora en la página web para, por ejemplo, que las herramientas sean más intuitivas".

Jóvenes y mayores
Caja se mostró satisfecho con el aumento de participación de los menores de 18 años producto de incluir partidas específicas para este colectivo. Por el contrario, reconoció que este proceso no ha despertado mucho interés entre los mayores de 60 años. En cambio, sí se ha producido una incorporación considerable del voto de extranjeros, que tienen derecho a votar por el sólo hecho de estar empadronados en Alhama. En este caso, la participación ha subido del 1,6% al 3%.

Otro de los aspectos es mejorar es la pluralidad del grupo motor, que se realizará teniento un cuenta la moción que presentó Izquierda Unida y que fue respaldada por el resto de partidos.

El objetivo es que cada grupo político nombre dos representantes, además de favorecer la presencia de miembros de diferentes asociaciones.

El concejal también propuso reformar el reglamento del estatuto de participación ciudadana y ampliar los cauces para que los vecinos expresen su opinión y ésta sea tenida en cuenta.

Democracia secuestrada
El presidente del Consejo de la Transparencia, José Molina, se manifestó en esa misma línea ya que, en su opinión, "en estos momentos la democracia está secuestrada por ese verbalismo dialéctico".

Molina considera que es posible extraer varias ideas de los Presupuestos Participativos porque "nos están indicando hacia dónde queremos ir en esta sociedad".

En primer lugar, hay que poner límites al crecimiento. "Nos han metido en la cabeza esa situación competitiva de que tenemos que crecer, crecer y crecer. Hay que crecer poniendo límites porque no todo el crecimiento es sano", indicó.

Molina subrayó la paradoja de que "en cada telediario nos dicen que estamos creciendo en el PIB. Y a continuación nos dicen que tenemos más precariedad. Alguien se está quedando con el diferencial. ¿Quién se ha quedado con el crecimiento?", planteó. Y afirmó que "no falta dinero para las pensiones, ni para educación, ni para sanidad, ni para dependencia... Lo que falta es coger el gasto público, controlarlo".

En su opinión, es imprescindible la participación ciudadana para dar la vuelta a esta situación. "Tan importante es dónde está y a qué se destina mi dinero como dónde está mi voto y qué van a hacer con él", indicó.

Alertadores de la democracia
Molina apostó por una sociedad "con alertadores de la democracia" para "barrer el clientelismo, la corrupción, la prevaricación, el individulismo, la explotación, la burocratización, la opacidad y el despilfarro". En este sentido, subrayó que "para conseguir más competencia política, hay que tener una democracia más competente y participativa".

Además, indicó que "en política, o nos comprometemos y es de todos, o la política es de unos pocos". No obstante, advirtió de que "en esta revolución del poco a poco tenemos que incluir a los funcionarios. Si los funcionarios no participan en abrir las instituciones, en colaborar en este proceso de cambio, lo tenemos difícil".

Más allá del voto
Antonia González, profesora de la UMU de Ciencias Políticas, coincidió con Caja en el éxito que representa superar el 10% de participación en este tipo de procesos. Sin embargo, indicó que "los Prespuestos Participativos no pueden ser sólo votar propuestas, deben conseguir democracia de calidad". González señaló que "el objetivo sería que la ciudadanía en Alhama se acostumbre a participar en la toma de decisiones". No obstante, reconoció que los vecinos no siempre participan; "sólo hay un pequeño grupo de ciudadanos interesados. Lo importante es que estas personas sí tengan esos cauces"

La directora del grupo de investigación con el que se ha desarrollado estos segundos Presupuestos Participativos explicó el éxito de esta convocatoria en siete razones. En primer lugar, destacó el compromiso político por parte de las instituciones. También hizo un reconocimiento al trabajo de los técnicos, "tanto de los trabajadores del Ayuntamiento como del equipo de la UMU".

Además González destacó la impliación de la sociedad civil y de la ciudadanía. Y al igual que Caja, subrayó el acierto de complementar la participación presencial con la participación online, junto con el proceso intenso de comunicación

Asímismo, la profesora quiso destacar el componente deliberativo de los Presupuestos Participativos. "La ciudadanía no sólo debe votar, también debe debatir, para crear conciencia cívica", indicó.

Y finalmente descató la importancia de rendir cuentas ya que una respuesta personalizada a todas las propuestas que no han podido ser incluidas sirve para evitar que se genere frustración en los vecinos, "que es todo lo contrario a lo que se quiere conseguir".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios