¿Cual es la razón y como afecta a nuestros ojos la exposición prolongada a los dispositivos electrónicos?
Una característica común a todos ellos es que emiten luz azul. Esta luz forma parte del espectro visible y por lo tanto está contenida dentro de la luz blanca, por lo que es una luz que también es emitida por el sol y por muchas otras fuentes de luz artificial como las luces led o los fluorescentes y por ello existe controversia entre si es o no perjudicial. Tiene la característica de tener una longitud de onda muy corta de 380 a 500 nm y por ello ser muy energética.
Cada vez pasamos más horas mirando pantallas, ya sean televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles. Sólo por poner un ejemplo según un estudio que corrió a cargo de la fundación telefónica, los usuarios de teléfonos móviles lo miran unas 150 veces al día. Este estilo de vida ha propiciado efectos a corto plazo que es lo que conocemos como el síndrome visual informático SVI y otros a más largo plazo pero de mayor calado para nuestra salud visual.
Efectos a corto plazo
Sequedad ocular
Se ha demostrado que las personas que trabajan frente a pantallas tienen reducido el tiempo de rotura de la película lagrimal. La posición de los ojos frente a una pantalla de ordenador implica un aumento de la apertura palpebral que trae como consecuencia mayor superficie ocular expuesta y mayor evaporación lagrimal, lo que unido al hecho de que la frecuencia de parpadeo que debería de ser de 18/20 parpadeos por minuto pasa a 12 veces por minuto y si la tarea requiere concentración o esfuerzo de fijación puede verse disminuida hasta 9 veces por minuto, como resultado aparecen síntomas de arenilla, picor, escozor y la función visual se ve afectada por una menor calidad visual.
Fatiga visual
La retroiluminación de las pantallas digitales, emiten una cantidad de luz de alta intensidad(luz azul), de la que nuestros ojos son los receptores que además están en una acomodación mantenida para poder enfocar de cerca y en una posición de convergencia, en muchos casos excesiva debido a distancias de trabajo demasiado cortas u otros factores posturales que derivan en lo que apuntábamos al principio como SVI que se define como el conjunto de problemas oculares y visuales relacionados con el trabajo de cerca provocados por el uso de dispositivos electrónicos
Efectos sobre el sueño
La luz azul inhibe la secreción de melatonina, la hormona que es clave en la inducción y mantenimiento del sueño, alterándose por lo tanto los ritmos circadianos que conducen a menos horas de sueño y a una mala calidad del mismo.
Efectos a largo plazo
Fototoxicidad para las células de la retina
Los estudios in vitro, han vinculado la exposición prolongada a la luz azul de alto poder energético (380-450nm) a varios tipos de daños retinianos debido a procesos oxidativos y a la generación de radicales libres.
Como mencioné anteriormente la luz azul forma parte de la luz blanca y de la luz solar, pero el verdadero peligro reside en la sobreexposición a dicha luz y a que nuestros ojos están preparados para ver con luz, pero no para mirar directamente a una luz de alta intensidad. La fototoxicidad es de efecto acumulativo y puede dañar las células de la retina y acelerar la aparición de DMAE ( degeneración macular), una de las primeras causas de ceguera en el mundo
Auge de la miopía
Son muchos los factores vinculados a la aparición de la miopía, pero ya nadie duda de que el cambio en los hábitos de los adolescentes asociados al uso de las nuevas tecnologías, ha disparado los casos de miopía y especial mención merecen los niños pequeños que también se han incorporado a su uso, con un sistema visual a veces todavía en desarrollo y donde la distancia a las pantallas es muy corta acorde a su estatura que les hace especialmente vulnerables.
No es nuestra intención provocar alarma, ni demonizar el uso de estas tecnologías, de las que ya no podemos prescindir y que tantos beneficios reportan a la sociedad en general, pero si de concienciar, como sanitarios de primer orden, que es necesario hacer un uso adecuado y proteger nuestros ojos para que no se vean afectados.
En una próxima entrada, hablaremos de cuales son las medidas de higiene visual que tenemos que conocer y poner en práctica para un uso seguro de dispositivos electrónicos.
Dedicación Lerma es óptico optometrista y especialista en Terapia Visual (Óptica Espuña 968 63 98 05)
Más información en www.verycrecer.com
info@verycrecer.com