sietediasalhama.com

VÍDEO Tomates con más sabor gracias a la fibra de coco

El consejero de Agricultura en funciones, Miguel Ángel del Amor, ha visitado este jueves las instalaciones de Pelemix en el Parque Industrial de Alhama donde se fabrica este sustrato especial que se exporta a 20 países

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
jueves 30 de mayo de 2019, 15:29h

El consejero en funciones, Miguel Ángel del Amor, ha visitado la empresa Pelemix en el Parque Industrial de Alhama donde se fabrica el sustrato con base de fibra de coco.

Una empresa puntera en el sector que incorporará las últimas tecnologías en su línea de producción que la empresa va a renovar a finales de este año con una inversión de 600.000 euros.

Según ha explicado la directora general de Pelemix España, Virginia Olivares, la facturación del pasado año fue de ocho millones de euros. Pelemix cuenta con un gran volumen de negocio en la Península Ibérica y exporta a 20 países, como China, Chile, Estados Unidos y México.

La fibra de coco, ha explicado, es hoy por hoy la alternativa a los sustratos que se realizan con base de turba, y en España sólo hay dos empresas que trabajen con la fibra de coco y sólo Pelemix ofrece a sus clientes un valor añadido tanto en el servicio que ofrecen como en la calidad del producto y el resultado de los cultivos.

Además, Pelemix y sus productos participan en el desarrollo tecnológico de la huerta murciana. Así lo ha explicado el consejero en funciones tras obtener los primeros resultados de la investigación sobre algunas variedades de tomates que adquieren mayor intensidad de sabor tras ser cultivados en este sustrato con base de fibra de coco.

Este ensayo ha evaluado, según informa la Consejería en una nota de prensa, "el comportamiento de variedades autóctonas de tomate cultivadas en fibra de coco bajo invernadero, sin calefacción, entre los meses de enero y julio, que se ha desarrollado en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre-Pacheco.

El consejero en funciones, Miguel Ángel del Amor, destacó que “el objetivo de este proyecto es poner en valor la importancia de las variedades tradicionales de tomate, frente a las comerciales”. Estas son únicas por el desarrollo y selección que los agricultores han hecho de ellas durante años en su zona climática, en los que han primado los criterios de calidad organoléptica, frente a otros como el gen de larga vida que está inversamente relacionado con la calidad.

Las variedades ensayadas proceden del banco de germoplasma del IMIDA y del CIFEA de Torre-Pacheco. Son de los tipos ‘Cherry’ (Huevo de Paloma Pequeño, Amarillo, Naranja y Cebralín), tipo grueso acostillado aperado (Muchamiel, Pera y Corazón de Buey), tipo liso mediano aperado (Tomate de Pera y Tomate de la Vega), grueso acostillado (Negro de Socovos, Muchamiel y Negro de Agramón), grueso con hombros (Rosa de la Arboleja, Flor de Baladre y Flor de Baladre de Espinardo), grueso liso (Tomate de Mesa) y mediano, liso y oscuro (Bola Negra y Redondo).

Del Amor explicó que “se ensayan los diversos aspectos técnicos del cultivo hidropónico en fibra de coco, de los que ya se constató en 2018 una buena producción en algunas variedades, con un mínimo de tratamientos fitosanitarios y con buenas cualidades organolépticas, aspecto visual y sabor, que les conferiría una buena aptitud comercial”.

Primeros resultados

“Los primeros resultados indican que las variedades tipo ‘Cherry’ y tipo mediano, liso y oscuro son las más apreciadas en cuanto a aspecto visual y sabor, y las que mejores puntuaciones obtienen en cuanto a dureza y consistencia, lo que les podría conferir una buena aptitud comercial por su apreciación por el consumidor”, concluyó Del Amor.

La Consejería llevará a cabo actividades de divulgación entre agricultores y técnicos interesados, con los datos recabados en esta campaña, incluyendo una cata.

Esta iniciativa ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

Empresa puntera

Uno de los elementos esenciales para realizar este ensayo es la utilización de sustratos de fibra de coco, que permiten el desarrollo del cultivo sin suelo. Con este sistema se consigue la recirculación del agua de riego aprovechando los elementos minerales no absorbidos por la planta y su reutilizaron de nuevo en el cultivo, minimizando así los posibles efectos contaminantes sobre el suelo y la incidencia de organismos patógenos.

El consejero visitó hoy una de las empresas punteras en el sector de fibra de coco, Pelemix, radicada en Alhama de Murcia, donde comprobó los sistemas empleados para el acondicionamiento de este material inerte y su acondicionamiento personalizado a las necesidades de los productos bajo distintos sistemas de presentación, como sacos y macetas, entre otros, que permiten un mejor desarrollo de la planta y un incremento cuantitativo y cualitativo de la producción".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios