sietediasalhama.com

VÍD. Agricultores y ganaderos de Alhama llaman a la movilización

La manifestación se celebrará el próximo día 21 de febrero en Murcia y desde Alhama saldrá un autocar desde el Recinto Ferial a las 08:30 horas

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
jueves 13 de febrero de 2020, 15:54h

Los colectivos de agricultores, ganaderos y Regantes se movilizan. También en Alhama. Por ello, han convocado este jueves a los medios de comunicación para llamar a la participación en la manifestación que tendrá lugar el día 21 de febrero en Murcia.

La Comunidad de Regantes fletará un autocar a los que deseen participar que saldrá del Recinto Ferial a las 08:30 horas. Los interesados pueden apuntarse en la sede de la Comunidad de Regantes.

Devolver la dignidad al campo es el lema de los colectivos del sector primario y por ello han comparecido esta mañana José Manuel Ruíz, agricultor y representante de COAG de Alhama, Francisco Cubillas, presidente de la Agrupación de Ganaderos de Alhama y representante de Asaja y Pedro Soriano en representación de la Comunidad de Regantes de Alhama.

No obstante, además de regantes, Asaja y Coag las movilizaciones están organizadas por la UPA que por motivos de agenda no ha podido estar presente hoy en nuestro municipio.

Como en el resto de España, agricultores, ganaderos y regantes están movilizándose a causa de los precios “injustos” que reciben los agricultores que nada tienen que ver con el precio que los consumidores paga por los productos.

Este desajuste alcanza hasta el 500%, denuncian, por lo que reclaman a las Administraciones una ley reguladora de los precios.

“No pedimos ayudas, pedimos leyes para la dignidad del campo”, recalca Ruíz.

En los últimos 7 años, los costes de producción se han visto incrementados no solamente por la subida del combustible o los productos fitosanitarios, sino también por el precio del agua que en Murcia ha pasado de los 0,15 euros el metro cúbico a 0,63 euros.

Los costes de producción superan con creces el precio de venta de los productores lo que anula a la práctica los beneficios.

Dado que no hay beneficios, no se generan puestos de trabajo, al contrario, se destruyen y provoca que no haya agricultores jóvenes que continúen con la actividad acentuando lo que se ha llamado en los últimos tiempos la ‘España vacía’.

A todo ello hay que sumar, ha sostenido Ruiz, los aranceles estadounidenses, el Brexit, el veto ruso y la “competencia desleal”.

Una competencia desleal, argumentan, sostenida de alguna manera por los Gobiernos al favorecer los productos de terceros países que no tienen una normativa tan exigente como la española y europea, por ejemplo, en los tratamientos de los cultivos.

Aún con esta situación que se lleva arrastrando desde hace ya varios años, el campo ha hecho “los deberes” en cuanto a la modernización de sus sistemas de producción y cumplimiento con las múltiples normativas, cada vez más exigentes y, en otros muchos casos, más restrictivas.

Soriano, en la parte tocante a los regantes, ha destacado que en los últimos años el Estado ha hecho una inversión de 20 millones de euros en la modernización de las canalizaciones de agua. Por su parte, la Comunidad de Regantes, con la bonificación de la Comunidad Autónoma, han invertido otros 16 millones.

Ello no será amortizado porque aún así el abandono progresivo del campo está condenando a la extinción al sector primario.

Es más, los regantes de Alhama deben abonar anualmente 350.000 euros el mantenimiento del trasvase “pase agua o no pase agua”, ha recalcado Soriano.

El sector ganadero no está en mejor situación. Cubillas conoce de primera mano el sector ovino y caprino y asegura que en España el año pasado se perdieron más de dos millones de cabezas.

La falta de facilidades y la inviabilidad económica de esta actividad impide el relevo generacional además de las cortapisas que se ponen desde Ayuntamientos, Comunidad y Estado para el desarrollo del sector.

Cubillas ha mencionado un caso real en Alhama que no ha podido acometer obras de mejora en la explotación ganadera de esta persona y se ha tenido que ir a Fuente Álamo. Un ejemplo de las normativas cada vez más restrictivas que no solo se dan en nuestro municipio sino en toda la Región.

Así las cosas, en los últimos diez años Alhama ha pasado de tener unas 20.000 cabezas de ganado ovino y caprino, a apenas 8.000. “No nos sentimos apoyados por las instituciones”, ha lamentado Cubillas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios