La Región de Murcia no ha registrado ningún caso (confirmado) de listeriosis. Así lo ha destacado este lunes el consejero de Salud, Manuel Villegas, tras asistir a la reunión nacional que ha tenido lugar en Madrid en el Ministerio de Sanidad.
No obstante, el consejero ha recomendado a la población que adopten las medidas de higiene alimentaria básicas para evitar una infección causada por esta bacteria.
En la reunión se ha abordado el brote de listeriosis producido en Andalucía y por el que se mantiene la alerta de seguridad y salud pública en el territorio nacional.
Según informan desde el Gobierno regional, Villegas ha recordado que la Consejería activó la semana pasada la alerta sanitaria en la Región y se establecieron los protocolos a seguir en el tratamiento a un paciente con sospecha de listeriosis en todos los hospitales, centros de salud y servicios de urgencias dependientes del Servicio Murciano de Salud.
Dado que no se ha registrado hasta el momento ningún caso en la Región, Villegas ha subrayado que no hay motivo para la preocupación si bien sí se han de seguir unas pautas básicas de higiene alimentaria.
¿Qué es la listeriosis?
La listerosis es una infección debida a la bacteria Listeria monocytogenes. El grupo de población más afectado es el de los mayores de 64 años, siendo también de alto riesgo las personas inmunodeprimidas, las mujeres embarazadas y los lactantes.
Esta bacteria se encuentra en alimentos listos para el consumo que pueden consumirse sin un cocinado previo, con una larga vida útil en refrigeración y, a menudo, envasados al vacío, como pescados ahumados, quesos blandos y semiblandos, fiambres cocidos y patés.
También hay que prestar especial atención a los derivados lácteos elaborados en leche cruda o sin pasteurizar, como quesos de tipo Brie o Camembert, y los helados. Por el contrario, no son fuente de infección los quesos duros, procesados y de crema para untar.
Además, hay que tener en cuenta las frutas y verduras consumidas crudas cuando no se han lavado y desinfectado adecuadamente, incluso las que se presentan listas para consumir.
Medidas preventivas en el hogar
La prevención es siempre la mejor aliada para evitar contagios y poner remedio a las enfermedades lo antes posible. Alguna de las medidas que hay tener en cuenta en el hogar es lavarse las manos antes de manipular cualquier alimento.
También hay que tener en cuenta la contaminación cruzada entre alimentos crudos con cocinados, desinfectar las superficies donde se manupulan los alimentos, los utensilios y las tablas de cortar que se utilicen.
Además, lavar bien las frutas y hortalizas que vayan a consumirse en crudo y mantener la cadena de frío de los alimentos durante el transporte de los mismos.
Otra de las recomendaciones es que nunca se descongelen los alimentos a temperatura ambiente, refrigerar, lo antes posible, los alimentos que no hayan sido consumidos y consultar aquellos que se pueden ingerir durante el embarazo para evitar riesgos.