sietediasalhama.com

El Langui: "No sufrí acoso porque tuve valientes conmigo"

"Los que estáis ahí mirando sois los únicos que podéis cambiar esta sociedad", ha asegurado el actor Juan Manuel Montilla a los estudiantes que han asistido a su charla en el Teatro Velasco, organizada por el IES Miguel Hernández dentro de la I Jornada de Prevención del Acoso Escolar

miércoles 02 de mayo de 2018, 23:59h

Cuando El Langui ha preguntado a los estudiantes si pensaban que en su infancia había sido víctima del acoso escolar, la respuesta mayoritaria ha sido afirmativa. Sin embargo, el actor ha sorprendido a todos asegurando que los cierto es que no sufrió este problema que actualmente atormenta a muchos niños. "Tuve a mi lado a muchos valientes que me acompañaban contínuamente", ha asegurado el actor Juan Manuel Montilla, conocido con El Langui.
Su testimonio se ha podido escuchar esta tarde en el Teatro Velasco, dentro de la I Jornada de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar organizada por el IES Miguel Hernández. Precisamente la canción de este actor 'Se buscan valientes', que ha acabado convirtiéndose en un himno contra el acoso escolar, ha cerrado el programa de actividades. Antes, El Langui ha explicado a los asistentes que sufre parálisis cerebral desde nacimiento. Ha contado cómo ha ido superando distintos retos personales provocados por su estado físico y cómo ha contado siempre con el apoyo de sus amigos. "Me hacían sentir muy útil, me sentía uno más, como ellos", ha señalado.
"Vosotros sabéis lo que está bien o está mal, pero yo estoy aquí para recordároslo", ha indicado el actor a los estudiantes, "porque parece que si lo dice alguien conocido, le hacéis más caso". De hecho, el propio actor ha reconcido que así le ocurría también a cuando era más joven.
Juan Manuel Montilla ha indicado a los jóvenes que cuando alguien hace una broma o un chiste sobre una persona, "si se ríen los dos, vale. Pero si sólo le hace gracia a uno, hay que cortarlo".
En este sentido, el actor ha señalado que nunca permitiríamos el acoso sobre una persona a la que queremos o respetamos. Sin embargo, se ha preguntado, "¿por qué permitimos el acoso sobre alguien que no conocemos?". Quizas quien es víctima de esa situación, no tiene amigos que la defiendan, ha señalado.
En su caso, ha sido todo lo contrario. El actor, ha asegurado, que durante su infancia contaba con amigos que le valoraban y le hacían sentir uno más. Esas circunstancias le han permitido ir superando los retos personales derivados de sus problemas físicos. Y ha explicado que todo hubiera sido muy distinto de no haber contado con el apoyo de sus amigos ya que "cuando una persona es víctima del acoso, sólo tiene en su mente en el acoso". Por el contrario, si la familia, amigos... el entorno particular hace sentir a la persona uno más del grupo, "tu cabeza puede con todo". Por ello, el actor ha animado a los estudiantes a dar un paso al frente y plantar cara a las situaciones de acoso. "Los que estais ahí mirando sois los únicos que podeis cambiar la sociedad", les ha espetado.
Luego el Teatro Velasco ha vuelto a vibrar. Esta vez con la letra y la música de la canción 'Se buscan valientes', que ha cerrado la I Jornada de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar.

"El agresor no es una buena persona"
Antes de que el actor Juan Manuel Montilla se subiera al escenario del Teatro Velasco, los asistentes a esta jornada del IES Miguel Hernández han tenido ocasión de escuchar a Ángel Regino, que trabajó como docente en ese centro y que fue concejal de Educación en Alhama.
Regino, que actualmente es profesor de la Universidad de Murcia, ha explicado de una manera muy gráfica las diferentes fases que concluyen en una situación de acoso. Primero, ha señalado, dos niños se cruzan y uno baja la mirada. Más tarde, al día siguiente, se repite la situación tras rozar uno de ellos al otro. En la siguiente ocasión, se produce una agresión verbal, que más tarde se convierte en un insulto. Poco a poco, uno va asumiendo el papel de agresor y el otro el de víctima.
"El agresor no es una buena persona", ha señalado de manera tajante Regino, "es alguien que disfruta con el abuso del poder, que consigue una recompensa material, si se apropia de objetos de su víctima, y una recompensa social" del grupo. No obstante, ha advertido este experto, "aunque el agresor tenga el respeto de la pandilla, ésta no le quiere, sólo le teme".
Regino también se ha preguntado por los motivos de que el acoso escolar continúe produciéndose a pesar de las campañas para erradicarlo. "Porque el acosador va siempre por delante del centro educativo y de los profesores", ha asegurado. De hecho, siempre negará ser autor de este tipo de agresiones y a los docentes les será siempre fácil poder constatar su existencia del acoso.
Por otra parte, ha señalado que la mejor prueba de que el acoso no existe en un aula se obtiene al constatar que los estudiantes están felices, cuando establecen buenas relaciones entre ellos, se sienten seguros y ante los problemas solicitan ayuda.
La formula que Regino propone para prevenir el acoso pasa por fomentar las relaciones de amistad entre los estudiantes, enseñarles a resolver entre ellos sus problemas y promover la "conducta prosocial", es decir, hacer algo por un desconocido sin esperar nada a cambio y por la única razón de que esa persona necesita nuestra ayuda.
Regino también ha abogado por enseñar a los profesores a detectar el acoso escolar. No obstante, ha afirmado que el número de casos es, en su opinión, inferior al que reflejan los medios de comunicación, aunque sus consecuencias "pueden ser más graves de los que se dice".


Daño sobre el desarrollo psicosocial
La psicóloga María Reinaldos, la siguiente experta en intervenir, ha puesto el énfasis en el impacto negativo que el acoso puede tener sobre una persona en la etapa de la adolescencia ya que en esa fase de la vida es cuando produce el desarrollo psicosocial del individuo. "El adolescente va creando un concepto de sí mismo. Y en ese proceso tiene mucha importancia las relaciones con otras personas", ha subrayado Reinaldos, "el rechazo de los demás puede interpretarse como una percepción propia de sí mismo negativa". Las consecuencias es que en el adolescente pueden surgir sentimientos de baja autoestima, temor, tendencia al aislamiento, problemas de relación, de rendimiento escolar, cambios de humor repentinos... Incluso pueden llegar a producirse situaciones de lesiones físicas y autolesiones motivadas por la sensación de que "la vida deja de tener sentido".
Al igual que defendió más tarde El Langui, Reinaldos apostó por fortalecer el papel del observador, de la persona que es testigo de acoso y cuya intervención es muy importante para poner fin al sufrimiento de la víctima. Sin embargo, señaló la experta, estas personas muchas veces se mantienen al margen por miedo a convertirse ellas también en víctimas.

El ciberacoso, el 'arma' del cobarde
"Hay personas que cara a cara no tienen comportamientos que sí realizan delante de un ordenador. En esa situación, se convierten en los más 'valientes' del mundo, sin tener que preocuparse por las consecuencias de sus actos", explicó Diego Sánchez, experto en ciberseguridad y el siguiente conferenciante en intervenir. Al igual que en el caso del acoso escolar, la 'recompensa' para el 'ciberacosador' es el reconocimiento social, pero el daño que éste ocasiona en el ciberespacio es mucho mayor ya que no cesa durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.
El perfil de los autores del ciberacoso, cuyas consecuencias pueden tener una repersión mundial en sólo unos minutos a través de las redes sociales, se aproxima al de una persona insegura, con pocos amigos y necesitada de engrandecer su vida.
Diego Sánchez, edil del Partido Popular, también advirtió sobre las condiciones que aceptamos al decidir formar parte de una red social.

Alumnos mediadiores, una solución
El experto en ciberseguridad dejó paso a los alumnos mediadiores, cuyo papel es tratar se resolver los conflictos que surgen entre estudiantes. Todos ellos subieron al escenario para recibir sus insignias y explicar los objetivos que persiguen con esta labor que desarrollan de manera voluntaria y altruista.
A continuación, tuvo lugar una mesa redonda donde Sebastián Martínez explicó su labor que como policía tutor lleva a cabo para tratar de poner fin al daño que provoca el acoso escolar, que en muchas ocasiones "no es tangible". En su opinión, a veces las malas conductas de los estudiantes tienen su origen en los comportamientos que ven de sus mayores, a los que Martínez señaló como "culpables".
Otro de los intervinientes en la mesa redonda, Antonio Giménez, habló de su trabajo como psicólogo para corregir el comportamiento de los acosadores y, en otras ocasiones, prevenir estas acciones. Para desinhibir estas conductas, Giménez aboga por estimular a la reflexión, por forjar una imagen de sí mismos que muchas veces el acosador no tiene y por conseguir que el agresor se ponga en el papel de la víctima.
Por su parte, Josefa García, ha defendido la necesidad de abordar el problema del acoso también desde la familia. Esta letrada también ha abogado por tratar el problema "con serenidad y aprovechando las vías existentes" en la Administración, los centros escolares...
Además, García ha descrito a los padres del acosador como las otras víctimas de estas situaciones. En esta ocasión, la "angustia" tiene su origen en que el incorrecto comportamiento de los hijos se agrave con el tiempo y que en el futuro derive en problemas aún más graves.
Finalmente, la edil de Educación, Mariola Guevara, ha destacado el compromiso del Ayuntamiento para favorecer la conviviencia en las aulas y ha subrayado la importancia de potenciar el trabajo en común desde distintos ámbitos para poner fin al acoso escolar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios