Combatir algunas de las actuales tendencias ideológicas extremas desde el pasado, recordando la barbarie y el sufrimiento que provocó en Europa el régimen nazi hace sólo unas décadas. Ése ha sido el objetivo de la conferencia 'Deportados' que este lunes ha ofrecido el profesor jubilado Alfonso Cerón Aledo con motivo del
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
Antes de empezar la charla, las primeras palabras de Cerón fueron para referirse a las reacciones que han provocado sus comentarios de hace unos días cuando dijo que "los alumnos se creen más un bulo de redes sociales que lo que les dice su profesor". Tirando de ironía, Cerón agradeció al Ayuntamiento que organice conferencias como la suya porque le permiten "seguir extendiendo el odio" y continuar "comiendo el coco" a la gente. A lo que las numerosas personas que llenaban la Casa de la Cultura respondieron con aplausos de apoyo.
Luego, Alfonso Cerón comenzó su conferencia señalando que las víctimas de los campos de concentración no sólo fueron los judíos. Explicó que el fascismo no reconoce como ciudadanos con derechos a aquellas personas que no son de su ideología. De este modo, en menos de un año desde la llegada al poder de Adolf Hitler ya había 200.000 alemanes en la cárcel. El exterminio de judíos comenzó en enero de 1942, nueve años después. "Por lo tanto, los campos de concentración se crean para los propios alemanes", señaló Cerón.
Gran parte de su conferencia se centró en el campo de de Auschwitz, que se ha convertido en el símbolo del holocausto y cuya visita es obligatoria para los estudiantes de Polonia, donde está ubicado.
A lo largo de una hora, Alfonso Cerón fue desgranando el funcionamiento de los campos de concentración y el sufrimiento que padecieron en ellos millones de personas, entre los que se encontraban varios vecinos de Alhama de Murcia. También explicó la complicidad de la dictadura de Francisco Franco y cómo Francia trató a los miles de refugiados que huyeron de España durante la Guerra Civil, que acabaron primero en campos de concentración galos y luego en los nazis.
De este modo, el público tuvo ocasión de conocer distintos aspectos de este trágico episodio de la historia europea más allá de unos tópicos que no siempre coinciden con la realidad.
Alfonso Cerón finalizó su conferencia destacando unas frases del libro 'Cómo mueren las democracias' de S. Levitsky y D. Zibatt. Estos autores afirman que "la democracia puede morir no solamente por hombres armados, también por líderes electos que las erosionan paulatinamente. Los asesinos de la democracia utilizan las propias instituciones de la democraia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla".
Cerón también recordó una frase del filósofo Manuel Reyes Mate: "El olvido, e incluso la ignorancia, se convierten en cómplices pasivos de los verdugos".