Educación

La lupa investigadora de los alumnos del IES Miguel Hernández

Esta semana los alumnos de la primera promoción del Bachillerato de Investigación del instituto han expuesto el resultado de sus trabajos

Redacción | Sábado 15 de febrero de 2020


El Museo Los Baños ha acogido esta semana la exposición de los estudios de investigación realizados por los alumnos de Bachillerato de esta modalidad que se ha implantado este curso en el IES Miguel Hernández.

Son pioneros en el Bachillerato de Investigación y han aprendido el método científico de investigación que les servirá en el futuro para abordar sus estudios, ya sean en la Universidad o en la FP de Grado Superior, sea en su vida profesional, como destacó el director del centro, Blas Carrillo.

Se han expuesto un total de 14 proyectos, dos de ellos colectivos, bajo la coordinación de Eduardo López, si bien cada uno de los alumnos ha contado con un tutor que les ha guiado en los pasos de sus intestigaciones.

Éstas destacan por su grado de profesionalidad y rigurosidad en el tratamiento y análisis de datos así como las temáticas abordadas, de rabiosa actualidad.

Así lo han destacado los diferentes tribunales que han evaluado las exposiciones de los alumnos.

Conocimiento de las Enfermedades Raras

Uno de los trabajos de investigación ha abordado la percepción que los adolescentes alhameños tienen de las Enfermedades Raras.

Su autora es Irene Martínez quien ahondó en el conocimiento de estas dolencias gracias a asociaciones como D’Genes y realizó casi 300 encuestas entre el alumnado del IES Miguel Hernández y el IES Valle de Leiva para saber la percepción de los alumnos.

Tras analizar las encuestas ha llegado a la conclusión de que los alumnos de los primeros cursos de ESO necesitarían abordar esta temática en clase para conocer, por ejemplo, que hoy día existen 7.000 enfermedades consideradas raras.

El sistema bilingüe eleva el nivel académico

Por su parte, Elena Gil es la autora de la investigación sobre el sistema de enseñanza bilingüe y si esta metodología eleva el nivel académico y mejora los resultados de los estudiantes.

Para ello analizó los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua así como los resultados académicos en las aulas bilingües en comparación con las tradicionales.

En términos generales, estudiar asignaturas, por ejemplo, en inglés, mejora el nivel de los estudiantes en este idioma y perciben una mejoría en el rendimiento académico.

Además, los estudiantes prefieren que las Matemáticas, Biología y la Educación Física se den en un segundo idioma por lo que Gil considera que se debería sopesar esta posibilidad.

La tecnología actual puede evitar un desastre ecológico irreversible

Miguel Ángel Egea ha investigado sobre los efectos medioambientales de los vertidos de petróleo para analizar si las técnicas de limpieza actuales podrían evitar que este tipo de desastres ecológicos sean irreversibles.

Tras analizar las consecuencias de un vertido de crudo en el mar y su afectación para aves, peces, litoral y atmósfera así como los métodos de limpieza de petróleo (succión, biorremediación, óleo sponge y flame refuxer), este estudiante considera que actualmente a las grandes compañias les interesa más pagar la multa por un derrame que paralizar su producción y buscar otras alternativas del transporte del crudo que no sea la marítima.

Además, la dependencia actual del petróleo, un bien que escaseará en breve, acarreará graves problemas en el futuro.

Los galicismos en el español

Por su parte, Laura Nieto ha analizado los galicismos en el español. En su investigación ha repasado la historia del francés desde la Edad Media hasta la actualidad y cómo ha influido en el vocabulario en nuestro país.

Términos como francotirador, alta costura, ballet, collage, boutique o premiere son algunos de esos galicismos que habitualmente utilizamos en castellano. Nieto apoya la incorporación de palabras de otros idiomas al nuestro siempre que su uso sea correcto, evitando falsos amigos, pues enriquece un idioma, pero manifiesta su preferencia por usar palabras en español antes que su equivalente en cualquier otro idioma.

¿Puede una planta sobrevivir en un espacio cerrado?

La ciencia se cuela en las investigaciones. Javier Inglés y Jorge Serrano hicieron el experimento de plantar un cactus en un tarro de cristal cerrado herméticamente con algunos elementos como tierra, abono, gravilla y agua.

A lo largo de siete semanas, hicieron un seguimiento de la planta hasta su fatídico fallecimiento en la octava semana.

Además de los errores detectados en la ejecución del experimento y en las medidas, ambos estudiantes consideran que con más investigaciones de este tipo de podría conseguir un ecosistema autosostenible como ya se experimentó en Arizona. Lograr esa sostenibilidad posibilitaría, por ejemplo, crear un ecosistema de este tipo en la Luna al crearse una atmósfera artificial.

En busca del método ideal para enseñar inglés

No será la única investigación lingüística. La de Alicia García ha tratado de determinar cuál es el método ideal para enseñar inglés. Para ello investigó los métodos de enseñanza existentes tratando de ver las fortalezas de cada uno de ellos y después testearlo en el aula.

Para ello elaboró una unidad didáctica con una metodología diferente en cada competencia lingüística encontrando algunas dificultades en el camino como, por ejemplo, la falta de atención de los alumnos en algunos ejercicios.

La conclusión de su investigación es que no existe un método ideal.

Los discursos de los políticos

Jaime ha analizado los discursos de los políticos en la historia más reciente así como la influencia de Internet y las redes sociales en la transmisión del mensaje.

Desde los discursos de Azaña, Franco y Suárez, pasando por los de Churchill y Hitler, sin dejar de lado otros discursos que han marcado a la sociedad como Luter King y con un toque cinematográfico Chaplin o Cantinflas.

En la evolución de los discursos políticos y que han marcado de alguna manera nuestra sociedad y la historia el valor de la palabra tiene un papel clave. Otra de las conclusiones de esta investigación perfila nuevas líneas de trabajo como el creciente protagonismo de la mujer en el discurso público, como es el caso de Greta Thungberg.

Los videojuegos y la Historia

La investigación de Álvaro Parra le ha llevado a analizar algunos famosos videojuegos inspirados y ambientados en algún pasaje de la Historia. ¿Pueden los videojuegos ser un medio de divulgación histórica?

Tras analizar como Papers, please, This war of mine o Valiant Hearts, Parra concluye que no, puesto que cada historia está inspirada en la experiencia personal del autor, con una visión subjetiva que tiene por objetivo que el jugador empatice, entre en la historia y juegue, pero no como un método de aprendizaje.

Las casas de apuestas, la heroína del s.XXI

La investigación de Mariam Cazorla no ha podido ser más actual. Además,, está localizada en los municipios de Alhama y Librilla y abordan una problemática como es la proliferación de las casas de apuestas.

Tras analizar la legislación existente, otros casos en otras ciudades o municipios y entrevistarse con profesionales y pacientes en rehabilitación, Cazorla concluye que la legislación en la Región está obsoleta, en los medios de comunicación regionales apenas de denuncia esta problemática, como sí ocurre por ejemplo en Madrid, y que obviar el problema no es la solución. Frente a todo ello, la herramienta fundamental para la prevención es la educación.

¿Son la matemáticas atractivas?

Juan Carlos Martínez, en su investigación, ha tratado de explicar el cálculo matricial a través de la criptografía en clase. A través del cifrado de Hill, una técnica de cálculo matricial para cifrar mensajes, este alumno ha demostrado que sí es posible. Sin embargo, no pudo completar su investigación, pues en el momento de llevarlo al aula, aún no se había abordado el cálculo matricial en clase.

No obstante, este tipo de cálculos se han utilizado a lo largo de la historia para enviar mensajes eludiendo al enemigo, aunque el cifrado de Hill fue útil en su momento, hoy día, apunta Martínez, existen criptográficos mucho más complejos y más seguros.

La influencia del griego en la lengua inglesa

Es el trabajo de Antonio Rodríguez quien ha investigado sobre las palabras de origen griego que hoy se hablan en Inglaterra.

Tras abordar la evolución de la lengua inglesa a lo largo de los siglos, ha constatado que hoy día no solamente se usan palabras originarias del griego de manera directa sino también indirecta, pues el latín adoptó palabras del griego y el inglés incorporó palabras del latín que hundían sus raíces en el idioma del Peloponeso.

La huella ecológica del IES Miguel Hernández

La investigación de Pablo Rodríguez ha analizado el trabajo y actuaciones que el centro educativo ha implementado en los últimos años para reducir la contaminación en sus instalaciones. Ha valorado los pasos dados para reducir el consumo de agua y de electricidad, la eficiencia energética y el tratamiento de residuos.

Como conclusiones, Rodríguez ha perfilado algunas propuestas para seguir mejorando, como hacer un estudio detalle del consumo eléctrico cuyo origen es desconocido, otro para detectar y arreglar posibles fugas de agua, prohibir el uso del papel de aluminio e incidir en el portabocatas y abordar en clase la concienciación medioambiental para ahondar en la cultura ecológica del alumnado.

El Patrimonio de Cartagena, ¿ha salvado su economía?

Esta es la investigación de Sergio Miñano quien ha explicado la caída económica que tuvo Cartagena en los años 80 por el sector industrial y cómo la potenciación turística a través de sus museos y monumentos le ha permitido a los cartageneros salir adelante.

Tras analizar algunos de los monumentos más emblemáticos de Cartagena, Miñano ha concluido que el Teatro Romano es el más fructífero con una recaudación de más de un millón de euros anuales. Además, tras el centenar de encuestas realizadas los cartageneros valoran mucho más su legado histórico que foráneos. Por ello, considera necesario concienciar más a los jóvenes porque, en definitiva, el aprecio a la historia y el patrimonio se inculca.

La contaminación acústica del IES Miguel Hernández

Las alumnas Marta Hernández, Belén Tortajada y Paula Balsas han analizado la contaminación acústica del instituto donde estudian así como las recomendaciones para rebajar los niveles de ruido existentes y mejorar la calidad de vida del alumnado, personal docente y vecinos. Para ello han analizado el marco legal en materia de ruidos, los efectos fisiológicos y psicológicos del mismo. Además, han descubierto que ya los romanos regularon el paso de carruajes en zonas de descanso para que el ruido no molestara. Dato que sorprendió a los presentes.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas