El Museo Los Baños ha acogido una nueva edición del ciclo de charlas ‘Alhama & Natural’, impulsada por la Asociación Meles y el Ayuntamiento de Alhama.
En esta ocasión y ante un nutrido grupo de jóvenes alhameños, el doctor en Ciencias Ambientales, Roberto Pascual, ha mostrado los resultados de su investigación sobre el arruí y la cabra montés en Sierra Espuña.
Sus investigaciones se iniciaron en 2013, aunque hay otras anteriores realizadas desde la Universidad Miguel Hernández de Elche.
El arruí se introdujo en tierras murcianas en 1970 procedente del Atlas marroquí y tuvo un crecimiento de población muy rápido.
En los 90 una epidemia de sarna casi aniquila a esta especie mermando la población de arruís hasta un 95%, explica Pascual.
Desde entonces se ha venido recuperando al tiempo que la población de cabra montés ha ido recuperando espacios naturales ‘libres’ a causa de la despoblación rural a lo largo de las últimas décadas. Pascual destaca que fue en 2015 cuando se vio por vez primera a una cabra montés con su cría en Sierra Espuña.
Hoy día en el Parque Regional conviven ambas especies en competencia por un recurso, la misma alimentación.
Ésta es limitada, apunta el doctor en Ciencias Ambientales, pero no es la única amenaza a la que se enfrenta el arruí. La actividad cinegética, muy activa en los últimos tiempos, está haciendo que la población de esta especie en Sierra Espuña mantenga una tendencia a la baja.