sietediasalhama.com

VÍDEO Más plazas para el campo de trabajo en Las Paleras y El Murtal

El próximo mes de julio volverá a reunir a más de 40 voluntarios en ambos yacimientos arqueológicos con el objetivo de seguir rescatando la historia de Alhama. Las inscripciones, gratuitas, pueden realizarse ya en el Museo Los Baños

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
viernes 28 de junio de 2019, 14:54h

La concejala de Cultura y Patrimonio, María José López, y el técnico y cronista oficial de Alhama, José Baños, han presentado este viernes una nueva edición del campo de trabajo en los yacimientos arqueológicos de Las Paleras y El Murtal.

Las inscripciones, de carácter gratuito, pueden realizarse ya en el Museo Los Baños con una previsión de 35 plazas, aunque la edil del área ha adelantado que el número de plazas se ampliará a causa de la alta demanda que tiene esta iniciativa.

Habitualmente participan en los yacimientos estudiantes de Arqueología de diversos municipios de la Región y de otras provincias españolas como Sevilla y Guadalajara, pero también hay una alta demanda de jóvenes alhameños interesados en participar para conocer la historia de su pueblo.

Es por ello que durante algunos días podrán acceder al campo de trabajo menores de 18 años, con la correspondiente autorización materna y paterna, según ha explicado López.

El campo de trabajo se desarrollará del 8 al 20 de julio en media jornada desde las 08:30 a 14:00 horas con un alto en el camino para recuperar fuerzas.

El técnico de Cultura y cronista oficial de Alhama, José Baños, ha destacado la gran acogida que tienen estos campos de trabajo año tras año con la colaboración de la Universidad de Murcia. De hecho, el director de los trabajos en El Murtal es el profesor Benjamin Cutillas.

El yacimiento de El Murtal genera gran interés en el ámbito arqueológico pues supone realizar una investigación científica de un periodo muy interesante, ha destacado Baños, de la historia de Alhama y la Región.

Se trata de la etapa final de la Edad de Bronce Argárica y principios de la Edad del Hierro en torno al siglo VI antes de Cristo.

Igualmente en el yacimiento de Las Paleras se continuarán los trabajos en la zona de la Alcazaba y el poblado que han cosechado grandes resultados en las campañas realizadas en años anteriores, reconstruyendo una parte de la historia de Alhama que tendrá su continuidad este verano.

Más información sobre el campo de trabajo

CAMPO DE TRABAJO EN ALHAMA DE MURCIA 2019
El desarrollo del campo de trabajo se va a llevar a cabo en el yacimiento de Las Paleras del Cerro del Castillo, que se viene excavando desde el año 2006 y en el yacimiento de El Murtal, lugar de la Rambla de Algeciras.
En el caso de Las Paleras, un yacimiento cada vez mejor conocido, se ha documentado la existencia de una alcazaba y un poblado amurallado de época emiral (finales del siglo VIII hasta mediados del siglo X). Tanto la arquitectura como los hallazgos cerámicos y arqueobotánicos nos acercan a la vida cotidiana de estos siglos, documentada tanto en la alcazaba, de planta cuadrangular, como en el conjunto de viviendas rodeadas por una muralla perimetral que se vienen excavando en el área oeste y norte. Las estancias se han construido con zócalos de piedra trabada con tierra y alzados de tierra con pavimentos de tierra apisonada. El ocaso y abandono del yacimiento hacia el año 950, parece coincidir con un gran incendio documentado en todo el espacio.
Las actuaciones que se van a desarrollar durante el campo de trabajo son, por una parte, excavación de zonas determinadas por la continuidad de la investigación y, por otra, se llevarán a cabo trabajos puntuales de limpieza, consolidación y restauración de muros y enlucidos que presentan un mayor deterioro.
Por segundo año consecutivo, las excavaciones arqueológicas tendrán lugar dentro del marco de este campo del Cerro del Castillo, y con la colaboración de la Universidad de Murcia y la autorización de la Confederación hidrográfica del Segura, en el Cabezo de la Fuente de El Murtal, yacimiento del siglo VI a. C. correspondiente a una fase de transición entre el bronce final y la edad del hierro. En el mismo se cuenta con la colaboración de alumnos de la Universidad de Murcia bajo la codirección de Benjamín Cutillas, profesor e investigador de la Universidad de Murcia y de José Baños, Arqueólogo del Ayuntamiento de Alhama de Murcia.
El campo de trabajo 2019 cuenta con un equipo en el que habrá cuatro arqueólogos, una arqueobotánica, una restauradora, dibujante y topógrafo y lo más importante un equipo de personas compuesto de graduados y, estudiantes de historia, de arqueología, arquitectura, y de interesados en la arqueología. Los participantes proceden de Cartagena, Murcia, Lorca, Totana, y Alhama especialmente, dentro del ámbito regional, y Sevilla y Guadalajara de ámbito nacional.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios