sietediasalhama.com
Adhesión municipal a la iniciativa de declarar BIC las construcciones de piedra en seco
Ampliar

Adhesión municipal a la iniciativa de declarar BIC las construcciones de piedra en seco

Esta iniciativa tiene como finalidad la protección patrimonial de este valioso conjunto de construcciones tradicionales, presentes a lo largo y ancho de Sierra Espuña y sus vertientes, donde esta técnica ha sido empleada durante siglos

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
miércoles 16 de abril de 2025, 22:16h
El Territorio Sierra Espuña podría ver reconocidas como Bien de Interés Cultural (BIC) las construcciones realizadas con la técnica tradicional de piedra en seco, gracias al proceso impulsado por la Fundación Caminos de Iberia, al que el Ayuntamiento de Alhama de Murcia se ha adherido oficialmente a la actuación acordada el pasado 21 de marzo, informa el gabinete de comunicación municipal.

Esta iniciativa tiene como finalidad promover el expediente de incoación para la protección patrimonial de este valioso conjunto de construcciones tradicionales, presentes a lo largo y ancho de Sierra Espuña y sus vertientes, donde esta técnica ha sido empleada durante siglos. La Fundación Caminos de Iberia presentó en enero de este año un escrito solicitando al Consistorio su adhesión a la propuesta, acompañando una completa memoria que servirá de base para la solicitud formal ante la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Entre las técnicas constructivas más tradicionales y antiguas, destaca la conocida como “piedra en seco”, que consiste en levantar muros o paredes mediante el encaje de piedras de diferentes tamaños, prescindiendo por completo del uso de materiales como mortero o argamasa. Su origen se remonta al Neolítico, cuando las primeras sociedades sedentarias comenzaron a utilizarla para levantar habitáculos, delimitar terrenos agrícolas o construir refugios.

Desde 2018, la UNESCO tiene inscritos los conocimientos y técnicas del arte de construir muros de piedra en seco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que refuerza el valor universal de esta forma de construcción.

El expediente presentado incluye un amplio catálogo de construcciones dividido en dos bloques. Por un lado, se identifican aquellas anteriores a 1892, es decir, previas a los trabajos de repoblación forestal iniciados por el Estado español. Entre estas se encuentran pedrizas de bancales, corrales, hornos de cal y yeso, mojones de delimitación territorial, senderos de herradura, casas de labor y construcciones hidráulicas. Por otro lado, se documentan las edificaciones realizadas a partir de ese momento, fruto de una auténtica transformación del paisaje impulsada por los planes de reforestación y conservación del medio.

Durante este periodo de intervención forestal, se produjo una revolución constructiva basada en esta técnica milenaria. Se construyó una extensa red viaria y se acometieron importantes trabajos de corrección de barrancos para facilitar la plantación de arbolado en la sierra. Todo ello se llevó a cabo con materiales del entorno y con el saber hacer de una población local experimentada en el uso de la piedra en seco, combinando los conocimientos tradicionales con las innovaciones técnicas aportadas por los ingenieros de la época. Como resultado, se estima que se levantaron más de 4.000 obras y varios cientos de kilómetros de caminos con muros de contención realizados con esta técnica, muchos en zonas de gran dificultad orográfica.

En toda esta labor destaca la voluntad de poner en valor, desde el territorio, una técnica que ha sido reconocida tanto a nivel estatal (desde 2018) como regional (desde 2022). La construcción con piedra en seco y su salvaguarda representan hoy un modelo a seguir, ejemplo de sostenibilidad, tradición y respeto por la historia de nuestros pueblos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios