sietediasalhama.com

VÍDEO 'Duendes y Sátiros', documental de Juan de Dios sobre mariposas

Cada vez es más bajo el número de mariposas en nuestro entorno porque con el paso de los años vamos dejando menos parajes donde estos insectos pueden vivir, advierte Juan de Dios Alcaraz en la presentación de su último documental sobre la fauna y flora de nuestro entorno más cercano

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
martes 27 de diciembre de 2022, 06:28h

Hay especies de mariposas que hace años eran habituales en nuestro entorno y que ahora están totalmente extinguidas o se ven muy raramente. Entre las primeras está la mariposa Apolo, que desapareció de Sierra Espuña a principios del siglo pasado. Fue vista por última vez en la zona de los pozos de la nieve. Ahora, quien quiera observar un ejemplar de esta especide de lepidóptero tiene que viajar hasta Sierra Nevada.

Así lo explicó Juan de Dios Alcaraz antes de la exhibición de 'Duendes y Sátiros', su último documental en la Biblioteca Municipal de Librilla. El alcalde Tomás Baño presentó al naturalista y lo describió como uno de los mejores conocedores de las plantas y animales de nuestro entorno.

En este documental, Juan de Dios habla de varios tipos de mariposa, pero antes de su proyección, advirtió de la difícil situación por la que atraviesan estos animales. Y puso como ejemplo la instalación de plantas solares en hábitats de estos insectos. En este sentido, Juan de Dios explicó que la instalación de estas infraestructuras empieza con la limpieza del terreno de vegetación. Luego se apisiona la terra, se canaliza el agua, se valla la zona con tela metálica y en cuanto sale la primera mata, se le rocía con herbicida. Todo esto da lugar a la desaparición de entornos naturales habitados por mariposas que ahora ya no existen.

En el caso de la mariposa Apolo, la ausencia de plantas de la especie Sedum Sediforme, conocida popularmente como Siempre Viva, hace imposible su existencia. Tampoco lo tiene fácil la mariposa Cebra, en cuyo hábitat predominan los cardos y la flora silvestre.

En cambio, aún se pueden ver algunos ejemplares de mariposa Macaón, que se cría en matas de fuerte sabor, y de mariposa Arlequín.

Juan de Dios Alcaraz ofreció todas estas explicaciones a modo de introducción antes de la exhibición del documental al publico que llenó el salón de actos de la Biblioteca. Y señaló que en estos días de invierno, cuando el frío es mayor, "también existen las mariposas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios