Las comunidades educativas de la Región de Murcia están llamadas el próximo día 24 de noviembre a participar en las elecciones para la renovación y constitución de los consejos escolares de los centros docentes, sostenidos con fondos públicos, que imparten enseñanzas no universitarias de régimen general y régimen especial.
En este proceso están llamados a votar el alumnado, padres y madres, profesorado, personal de atención educativa complementaria y personal administrativo y de servicios.
Las elecciones a consejos escolares de centros son una oportunidad para que toda la comunidad educativa pueda votar a quién va a representar su voz, una voz que es clave para estar presentes en las decisiones del funcionamiento y la mejora de los centros educativos.
El Consejo Escolar de Centro es el órgano colegiado en los centros educativos, que cobra especial relevancia tras la LOMLOE y que garantiza la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en su control y gestión.
El IES Valle de Leiva te anima a votar
Desde el IES Valle de Leiva de Alhama anima a todos los colectivos implicados a participar en este proceso tan importante para el centro educativo.
Por ello, el Valle de Leiva da tres razones para votar:
1. La nueva Ley educativoa LOMLOE devuelve a los Consejos Escolares las competencias de gobierno que tenían antes: en una palabra, aprueban todas las normas de los centros educativos (salvo unos pocos aspectos docentes, que corresponden al claustro de profesores); y la programación de cada curso (actividades extraescolares que se van a realizar, encuestas que se van a pasar, etc.)-
2. Aparte de las funciones que la Ley atribuye, el IES Valle de Leiva reserva otras competencias, dentro de su sistema de gestión de calidad, al Consejo Escolar. Por ejemplo, la Carta de Servicios, que tenemos validada por la Comunidad Autónoma (¡los primeros de la Región!), es también aprobada previamente por el Consejo Escolar, quien establece los compromisos, cuantificables y concretos, del centro con las familias. Actualmente, tenemos doce compromisos, pero podrán ser más, menos o distintos, de acuerdo con el parecer del Consejo Escolar. Recordemos que la Comunidad Autónoma es la encargada de comprobar cada año el cumplimiento de estos compromisos. Además de la Carta de Servicios, el Consejo Escolar determina la dirección estratégica del Centro, plasmada en los objetivos de su visión.
3. Los padres y madres que se presentan como candidatos para representar a todas las familias tendrán más fuerza moral para defender sus puntos de vista si saben que han sido elegidos en unas votaciones con gran participación. La pequeña molestia de ir a votar el 24 de noviembre sirve para que quien nos represente se sienta respaldado en la defensa de los intereses de todas las familias.
Calendario de las elecciones
En primer lugar se hará el sorteo de componentes de la Junta electoral, constituyéndose el 20 de octubre. Del 21 de octubre al 3 de noviembre se aprobará y publicará el censo, en que habrá un período de reclamaciones de cinco días y quedará resuelto en dos días. Entre el 4 y el 15 de noviembre se abrirá el plazo de apertura de candidaturas y se publicarán las listas provisionales de candidatos, que podrán reclamarse por un día.
En cuanto al voto, será por correo y ha de comunicarse desde el día 16 al 19 de noviembre. El 24 de noviembre se constituirá la Mesa Electoral y la proclamación de candidatos electos y suplentes. Entre el 25 de noviembre y el 7 de diciembre se constituirá el Consejo Escolar. Finalmente, el 10 de diciembre se le comunicará a la Dirección General de Centros Educativos e Infraestructuras la constitución y composición del citado Consejo Escolar.