Esta Mesa Redonda tuvo lugar el pasado miércoles, 19 de mayo de 2021, en el jardín del Museo Arqueológico Los Baños de Alhama de Murcia. El objetivo de la misma era dar voz a la Comunidad Educativa de nuestra localidad, a través de representantes de los distintos ámbitos educativos, para que hicieran una reflexión sobre las repercusiones que ha tenido y sigue teniendo en la misma la pandemia de Covid-19.
Los participantes fueron: Eulalia Mora Romero, presidenta de la FAPA (Federación de Asociaciones de Padres de Alhama de Murcia); Consuelo Martínez García, especialista en Educación Infantil, directora del CEIP Antonio Machado y actualmente maestra de 2º de Primaria; María del Carmen Carrillo López, maestra de Educación Infantil y Primaria y directora del CEIP Reina Sofía de El Cañarico (Alhama de Murcia) ; Ángel Silvente Ortega, jefe de estudios adjunto del IES Miguel Hernández de Alhama de Murcia, profesor de Tecnología y coordinador del Programa Aire Limpio y Emergencia Climática en el citado Centro; y Francisco Vicente Garriga, profesor de Inglés e Historia y director del Centro de Educación de Adultos Bajo Guadalentín.
Los citados ponentes realizaron un análisis profundo en cada una de sus exposiciones, destacando los aspectos positivos y negativos que la pandemia trajo como consecuencia a cada uno de los sectores de la comunidad escolar.
Al principio, cuando se inició el confinamiento, a mediados de marzo de 2020, tanto profesores como alumnos tuvieron que quedarse en casa y hubo que finalizar el curso impartiendo clases de forma telemática, sin que alumnado, docentes y familias estuviesen preparados para ello, ni dispusiesen de los recursos digitales necesarios como conexión a la red, dispositivos adecuados, dominio de su uso… Esto supuso que todos tuviesen que hacer un gran esfuerzo para adaptarse a esta nueva forma de impartir y recibir clase, y también que algunos alumnos quedasen descolgados, al no poder seguir adecuadamente los contenidos impartidos de forma digital por no disponer de los dispositivos necesarios. Para algunas familias supuso un sobreesfuerzo económico.
Cuando se inició el presente curso, la Consejería de Educación, a pesar de que el Ayuntamiento de Alhama ofertó espacios para que se pudiesen desdoblar los grupos y establecer la ratio que marcaba la normativa para prevenir el Covid, optó por la semipresencialidad del alumnado. Esto ha hecho que se hayan agudizado las desigualdades, debido a la falta de medios digitales en la mayoría de las familias y también que se pierdan muchas horas de clase, principalmente en Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, que han perdido las prácticas. También ha dado lugar a la desmotivación y abandono de algunos alumnos.
La semipresencialidad ha supuesto un agravio comparativo entre centros, y dentro del mismo centro entre niveles, generando desigualdad educativa. Tanto los docentes como el alumnado y las familias han tenido que realizar un enorme esfuerzo. Los primeros porque, además de tener que adaptarse, formarse digitalmente y cambiar su metodología, han tenido que preparar clases para los alumnos que asistían a clase presencialmente, para los que se quedaban en casa, para los confinados y para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Los padres y madres, por otra parte, han tenido que aprender a la par que sus hijos el uso de las plataformas digitales, además de intentar la imposible tarea de conciliar su vida laboral con la ayuda a sus hijos en el proceso de aprendizaje. La consecuencia de todo esto ha supuesto una gran carga de trabajo y estrés, tanto para las familias como para el profesorado y el alumnado, provocando como consecuencia, además del estrés y ansiedad, otros problemas emocionales al verse desbordados por la situación.
La situación de la pandemia ha generado miedo en toda la comunidad educativa, y ha sido necesario informar a las familiar para infundir confianza y poder afrontar el miedo y la incertidumbre.
Por otra parte, los Equipos Directivos han tenido que asumir la responsabilidad de poner en marcha los Planes de Contingencia, Continuidad…, que desde la Consejería de Educación se han dictado, siendo numerosas las normativas y a veces contradictorias. Esto ha supuesto un esfuerzo y trabajo conjunto de la comunidad educativa, que ha facilitado y mejorado su cohesión: nos hemos hecho fuertes.
La semipresencialidad ha supuesto para las familias un problema de conciliación: hijos en casa y las familias trabajando. Las familias han tenido que recurrir a vecinos, familiares y abuelos (a pesar de ser personas de riesgo). Las medidas de conciliación no han llegado, ni tampoco las ayudas prometidas.
Los ponentes también resaltaron las consecuencias positivas que se han producido en la comunidad educativa como consecuencia de esta crisis sanitaria. Los alumnos se concienciaron muy bien desde el principio; ha habido un mejor ambiente y se adaptaron enseguida al cumplimiento de las normas de protección ante el Covid-19. Han demostrado gran responsabilidad y disciplina, incluso los más pequeños. Su comportamiento ha sido ejemplar.
La mayoría del profesorado ha realizado un gran esfuerzo para ponerse al día, renovarse y aprender a utilizar las nuevas tecnologías. La mayor parte de los padres y madres también han dado lo mejor de sí mismos para adaptarse a las difíciles circunstancias impuestas por la pandemia.
La Administración Educativa ha dotado a los centros de recursos materiales y humanos para hacer frente a la situación de crisis. Hay que destacar el gran apoyo que han prestado los maestros Covid, que han ayudado a mejorar la docencia dentro de aula permitiendo una mejor atención al alumnado. Todos los ponentes expresaron la necesidad de que estos recursos se mantengan en los cursos venideros como una mejora para el sistema educativo de cada centro.
Se han recuperado espacios al aire libre en los centros educativos, unos olvidados y otros infrautilizados (huerto escolar, bosque en la escuela, clases al aire libre,…) y se están llevando a cabo Proyectos y Programas como “Aire Limpio y Emergencia Climática”,… Las crisis son oportunidades para mejorar; tenemos el reto de la educación medioambiental en nuestros centros y reducir la huella de carbono. Es necesario crear y mantener estos espacios y mejorar su uso.
Se ha trabajado la inteligencia emocional en los centros educativos, algo que ya se venía haciendo en cursos anteriores. Se ha tomado conciencia de la importancia de prevenir y promocionar la salud emocional en la comunidad escolar.
La semipresencialidad ha supuesto también un experimento a gran escala para apreciar cómo mejora el clima educativo del centro cuando se reducen las ratios. Se puede decir que un efecto colateral positivo de la semipresencialidad ha venido de esa reducción de ratios. Por tanto, es una oportunidad para reclamar que la misma se consolide en los cursos venideros. Esta sería, sin duda, la mejor estrategia para mejorar la educación.
Los Centros Educativos tienen que ser un espacio de cohesión social y conseguir que el alumnado no abandone el sistema educativo, o sean expulsados de ellos, tanto de las enseñanzas regladas como no regladas. También necesitamos seguir reflexionando sobre la mercantilización y privatización de la educación pública.
Esta crisis ha supuesto una gran oportunidad para crecer y nos ha planteado nuevos retos en muy poco tiempo, por lo que se hace necesario e imprescindible consolidar los cambios positivos que se han producido, a través de los Proyectos Educativos de Centro, con especial incidencia en el trabajo cooperativo, el perfeccionamiento en el trabajo con las nuevas tecnologías, el aprendizaje por proyectos, la inteligencia emocional, educación medioambiental, emergencia climática, etc.
En definitiva, esta pandemia también ha servido para que nos demos cuenta de la necesidad de seguir apostando por una enseñanza pública de calidad.
Alhama de Murcia, 23 de mayo de 2021
El equipo organizador de las VII JORNADAS UNA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI. MIRADAS DESDE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES 2021 en Alhama de Murcia.
Los asistentes felicitaron al trabajo realizado por los Equipos Directivos, profesorado, alumnado y familias.
Los ponentes agradecieron la respuesta del Ayuntamiento de Alhama y la implicación y apoyo de la Concejala de Educación Mª José López Cánovas.