sietediasalhama.com

Cerón presenta 'Alhama 1930-1940, una década convulsa', su última investigación histórica

El profesor retirado analiza y aporta información inédita sobre cómo eran y vivían los alhameños durante la II República, en la Guerra Civil y en los primeros años del franquismo

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
viernes 17 de octubre de 2025, 09:07h
Los asistentes a la presentación del último libro de Alfonso Cerón Aledo han tenido la ocasión de conocer algunas pinceladas de cómo era la sociedad alhameña entre 1930 y 1940. En esa década, el municipio vivió, al igual que el resto del país, el paso de la república a la dictadura tras sufrir una guerra civil. En la descripción de esa sociedad se centra 'Alhama 1930-1940, una década convulsa'.

Ayer, dentro de los actos del Día Mundial de las Bibliotecas, se presentó esta obra de investigación histórica en la Casa de la Cultura con la presencia de la alcaldesa Rosa Sánchez y la edil de Cultura, Alicia Martínez.

Carlos Cárdenas Blesa, historiador y ex alumno de Alfonso Cerón, se encargó de realizar la presentación del libro. Durante su intervención argumentó que "la historia tiene que ser objetiva, pero no neutral. Una cosa es la objetividad: contar lo que hay en las fuentes. Y otra cosa es que tú no puedas tomar partido ¿Por qué no ibas a poder tomar partido?". Y para apoyar su postura señaló que no se imaginaba a un profesor de Secundaria en Alemania siendo neutral respecto al nazismo.

En este sentido, Cárdenas explicó que el libro de Alfonso Cerón es "un libro objetivo, pero no neutral. Es un libro que denuncia los crímenes que ocurrieron".

Por su parte, el autor del libro afirmó que "la historia de nuestro pasado más reciente y más negro es desconocida o mal conocida. Durante cuarenta años y después en democracia, ha sido ocultada, manipulada y degradada. Y sigue siendo degradada continuamente".

En esta línea, Cerón explicó que su nuevo libro es "un empeño personal. Quería divulgar esta época, que es muy conflictiva. Quería que la gente la conociese porque, si queremos conocer la época que vivimos, tenemos que conocer nuestro pasado. Si no concemos nuestro pasado del siglo XX, no podemos comprender la situación en la que estamos".

"He querido hacer un libro de historia, con mayúsculas, no un libro de opiniones. No hay absolutamente nada que no esté documentado", afirmó.

Esta obra, explicó la concejala de Cultura, Alicia Martínez, es el resultado de más de diez años de investigación.

Finalmente, la alcadesa Rosa Sánchez agradeció a Alfonso Cerón y del resto de historiadores su labor para acabar con "los mitos y versiones simplificadas" de los hechos. Y por esta razón le pidió que nunca deje de investigar.

La programación del Día Mundial de las Bibliotecas continúa el próximo miércoles, 22 de octubre, con la charla y mesa redonda 'La semilla, el agua y la huerta' y el recital poético 'Tierra trágame' de Gustavo Duch. Será en los Huertos Ecológicos Familiares a las 16:00 horas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios