sietediasalhama.com

FOTOS Alhama inicia la campaña contra el mosquito tigre

El Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha iniciado las labores de tratamiento contra el mosquito y recuerdan a los vecinos cómo evitar la proliferación de éstos en las viviendas

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com
lunes 27 de abril de 2020, 11:49h

  • Fotos: Ayuntamiento de Alhama


  • Fotos: Ayuntamiento de Alhama


  • Fotos: Ayuntamiento de Alhama

Las lluvias caídas en las últimas semanas acompañadas ya de unas temperaturas más cálidas favorece la aparición del mosquito tigre. Por ello, desde el Ayuntamiento han informado este lunes que se han iniciado los trabajos de tratamiento contra el mosquito en los imbornales del municipio.

Además, recuerdan a los vecinos del municipio los consejos para evitar los focos de proliferación del mosquito en las viviendas:

  1. Tapar todos los recipientes (cubos, palanganas, maceteros, jarrones, ceniceros, ruedas, juguetes, etc.) que hayan acumulado agua y se necesita para usos posteriores.
  2. Vaciar todo recipiente de cualquier tipo que haya acumulado agua y que no se pueda tapar, prestando especial atención a los platos de debajo de las macetas. No olvidar también los plásticos a veces acumulados en patios o solares, los cuales pueden reterner entre sus pliegues suficiente agua como para favorecer el ciclo biológico de los mosquitos.
  3. Cambiar como máximo cada 24 horas el agua de los recipientes de bebida para los animales de compañía.
  4. Eliminar las aguas retenidas en canales de drenaje o de desaguüe, tales como los que existen en tejados, terrazas o balcones.
  5. Vaciar las piscinas de plástico hinchables si no se van a seguir utilizando. En caso afirmativo, tratar sus aguas periódicamente para evitar la deposición o eclosión de huevos de mosquito.
  6. En fincas rústicas, evitar las acumulaciones de agua en bancales, caños, acequias, sifones, partidores y demás estructuras de riego. En el caso de que esas acumulaciones se produzcan se deberán tratar sus aguas para evitar la aparición de insectos adultos tal como más adelante explicamos.
  7. También en fincas rústicas hay que tapar agujeros en troncos y ramas de árboles que pudieran acumular agua. Esto se puede hacer con tierra o arena.
  8. En las zonas donde no quede más remedio que acumular agua (embalses, balsas, balsones, sifones, depósitos, etc.) deberán instalarse mallas protectoras que impidan el acceso de mosquitos o realizar tratamientos larvicidas periódicos. Para ello lo más eficaz es utilizar medios biológicos mediante la inoculación de Bacillus thuringiensis. Como en todo producto, hay varias marcas comerciales que lo suministran, básicamente en dos formatos, líquido o sólido, en este último caso normalmente en granulado. Dado que el uso continuado de un mismo insecticida termina por provocar resistencias en el mosquito que intentamos controlar, se aconseja alternarlo con Bacillus sphaericus.
  9. A todas estas indicaciones hay que sumar las medidas de autoprotección que todos deberemos adoptar, como vestir ropa que cubra todo el cuerpo, que no sea ajustada (los mosquitos pueden llegar a atravesarla) y que tenga un cierto grosor en la tela.
  10. Además se recomienda utilizar repelentes de mosquitos en las horas de mayor exposición, sobre todo al caer la tarde. Si se detecta la presencia de mosquito tigre esos protectores deberán ser específicos para esta especie, pues de lo contrario no serán eficaces. En este caso hay que tener presente que estos productos no se pueden utilizar con menores de 2 años y que hay que hacerlo con precaución en los menores de 14, evitando sobre todo su aplicación en manos, boca y mucosas.

Puedes consultar los consejos en este tríptico

¿Qué es el mosquito tigre?
• Un insecto volador muy parecido a algunos de nuestros mosquitos nacionales, pero con un bandeado blanco sobre fondo oscuro, casi negro que le da ese aspecto atigrado.
• Es de vuelo lento y próximo al suelo, más difícil de detectar que los otros mosquitos.
• Procede del sudeste asiático. Se ha extendido gracias al transporte de mercancías.
• Llegó por primera vez a España en el verano de 2004, en concreto a Sant Cugat del Vallés (Bajo Llobregat, Barcelona). Desde allí se ha ido extendiendo en paralelo a la autopista A-7. En la Región de Murcia se detectó en 2011 (en el municipio de Murcia) y en Alhama en 2014.
• Le encantan las aguas estancadas.
• ¿Qué le gusta de nosotros? El CO2 que nuestros cuerpos emiten.
• Sólo las hembras pican. Inyectan una sustancia anticoagulante para succionar la sangre, de la cual necesita las proteínas para conseguir la maduración de sus huevos.
• ¿Por qué sobre todo a los humanos? La sangre humana es más fácil de extraer que la de cualquier otro mamífero.
• Está incluido en la lista de cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
• Su nombre científico Aedes albopictus.
¿Qué riesgos entraña el mosquito tigre?
• Picaduras molestas.
• Transmisión de algunas enfermedades víricas: dengue, chikunguya, zika y fiebre amarilla.
¿Cómo evitar que se reproduzca?
MUY IMPORTANTE: evitando tener recipientes que acumulen agua: cubos, bidones, platos de macetas, ruedas, jarrones, juguetes, etc.
• Eliminando esa agua acumulada o renovándola periódicamente, como mucho cada semana. En verano mejor antes, cada dos o tres días.
• Evitando provocar encharcamientos con el riego.
• Volteando los recipientes que puedan acumular agua.
• Cambiando continuamente el agua de los recipientes para mascotas.
• Tapando herméticamente o con tela mosquitera los depósitos de agua.
• Limpiando regularmente las canaletas de tejados y terrazas.
• Manteniendo los adecuados niveles de cloración de piscinas, balsas y estanques.
• Introduciendo en fuentes y estanques peces ornamentales que se alimenten de larvas de mosquito.
• Sabiendo detectarlos: el mosquito tigre es capaz de volar unos pocos metros desde donde nace; por tanto, si te pican en casa es muy probable que exista un criadero cerca.
• Fabricando una sencilla trampa para mosquitos a base de agua tibia, levadura fresca y azúcar. Esa mezcla produce dióxido de carbono y los atrae.
• Compartiendo esta información con hijos, padres, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, redes sociales, etc.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios