Las mamografías no se han eliminado. Estos exámenes médicos que hasta ahora se realizaban las vecinas de Alhama de Murcia a traves de la atención ambulante que prestaba la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) las gestiona ahora el Servicio Murciano de Salud (SMS).
Lali Salas, responsable de Enfermería del Centro de Salud, ha explicado este lunes que el programa de cribado del cáncer de mama "no sólo no se ha quitado sino que se ha ampliado el rango. Antes se hacía de 50 a 70 años. Y ahora se ha bajado a mujeres de 47 años. Y se va a ir bajando hasta los 45 años".
El año pasado fue el último en que la AECC realizó mamografía a través del camión ambulante adaptado que iba recorriendo las diferentes poblaciones de la Región. Ahora, en 2025, las más de 3.000 vecinas de Alhama que se realizan cada año una mamografía deberán desplazarse al Hospital Mesa del Castillo, en Murcia.
La responsable de Enfermería del Centro de Salud ha insistido en que "en ningún momento se van a eliminar estas pruebas ni se va a dejar de realizar el cribado del cáncer de mama. Continúa exactamente igual porque es muy importante la prevención. El diagnóstico precoz salva vidas y ahorra muchos tratamientos".
Sobre la posibilidad de prestar este servicio en el Centro de Salud, Salas ha explicado que el espacio disponible en el área de Rayos X del Centro de Salud es reducido y no permite la colocación de un mamógrafo, que necesita una instalación y una habitación específica con un personal sanitario que controle su funcionamiento. "Ahora mismo, eso en Alhama es inviable. Esperemos que con las obras tengamos más espacio y podamos poner un mamógrafo o cualquier otro aparato que nos haga falta", ha indicado la responsable de Enfermería.
Por otro lado, Lali Salas ha informado de que ha aumentado el número de días en los que el dentista e higienista dental presta servicio en el Centro de Salud de Alhama. De tres días se ha pasado a cinco, de lunes a viernes.
En cuanto a la vacuna del papiloma, que antes de suministraba a las niñas en el colegio a partir de los 11 años, también se va a inocular a los varones. Por ello, para esta campaña de repactación, todos los niños que nacieron en el 1999 y en el 2000, deben pedir cita con su enfermera.
Y finalmente, Lali Salas ha lanzado una petición a los vecinos, para que, si no pueden acudir a una cita médida, la anulen. "Todos los días hay un montón de citas a las que no asisten los pacientes. Eso nos perjudica a todos, sobre todo a las listas de espera, que cada vez se alargan más", ha señalado. Además, recomienda descargarse el portal del paciente para realizar todo tipo de gestiones con comodidad.