¿Cuáles son los pilares de una salud emocional fuerte? ¿Cuán importante es la salud emocional? Éstas son algunas de las preguntas que ha resuelto este lunes el psicólogo Jesús Madrid en la Casa de la Cultura en el marco de la celebración de la Semana de la Salud Emocional de Alhama.
'La Salud Emocional: El mejor programa de Felicidad Familiar' es el título de esta primera entrega de las conferencias organizadas por la asociación Voces Amigas de la Esperanza (Voades) que continúan este miércoles 21 de noviembre a las 20:30 horas en la Casa de la Cultura con la intervención del orientador familiar Salvador Vizcaíno Vergara con su ponencia 'La Familia, escuela para la vida'. Y concluye el viernes día 23 en el Vivero de Empresas de Mujeres con la charla de la psicóloga Noelia Rubio Rubio, titulada 'Un gran regalo para vivir: La Salud Emocional'.
Voades Alhama inicia así su programa de actividades de este curso que próximamente celebrará más conferencias, cafés-tertulias y un taller de Desarrollo Personal sobre la Inteligencia Emocional que se realizará en enero de 2019. Así lo ha anunciado Cristóbal Altamayo quien ha adelantado que Voades Alhama estará presente con un stand en la conmemoración del Día del Voluntariado el próximo 2 de diciembre en nuestro municipio.
Los pilares de la Salud Emocional
El psicólogo Jesús Madrid explicó a los presentes que la salud emocional, es decir, las emociones y los sentimientos están presentes en nuestra vida diaria y aunque es considerada una cuestión privada e individual su 'presencia' afecta a cada persona misma y a quienes conviven con ella.
Socialmente se presta más atención a la salud física, sostuvo Madrid, si bien ésta se ve afectada directamente por la salud emocional, a la que no se atiende como se debiera.
Por ello, los sentimientos negativos, por ejemplo, tienen un efecto nocivo sobre nuestro cuerpo afectando al sistema cardiovascular, al sistema digestivo...
De hecho, Madrid refirió un estudio que indica que el 90% de las enfermedades físicas tienen un componente emocional en origen, esto es, un factor psicosomático.
Así pues, los pilares de una salud emocional fuerte pasa primeramente, señaló el psicólogo, por identificar los sentimientos y "llamarlos por su nombre", sean positivos o negativos. "Pocas veces una persona reconoce sentir envidia de otra persona. Estos sentimientos se disfrazan o se ocultan, pero es envidia, o celos, o ira...", ejemplificó.
El segundo paso, tras haber identificado el sentimiento, es expresarlo de una manera adecuada. Es habitual que en momentos de enfado, rabia o ira, la persona canalice estos sentimientos de manera que resulta "amenazante" para los demás, ya sea gritando, por ejemplo. Por ello, insistió Madrid, es importante expresar estos sentimientos de una manera adecuada.
Claves para ser feliz
Un primer paso para ser feliz y ser emocionalmente sano es tener una visión positiva de sí mismo, de los demás y de la vida. Madrid diferenció entre la autoestima, el valor que una persona se da a sí misma, de la heteroestima, el valor de la persona que recibe del exterior.
"Vivir y saborear el presente" es el segundo paso. Preocuparse por el pasado y el futuro, según Madrid, lo único a lo que conduce es al "sufrimiento" y "vivir amargado", cuando podemos vivir el presente y valorar lo que tenemos hoy.
La capacidad de superar los problemas, los traumas y el estrés es lo que se denomina resiliencia. Es el tercer paso para una vida más feliz: Ser capaz de afrontar las adversidades de la vida con resiliencia significa tratar de sacar un aprendizaje y la parte positiva de las cosas que nos permita "resurgir".
"Saber amar maduramente" es el cuarto ingrediente de una vida feliz. Este concepto se basa en la aceptación de la persona que se ama tal y como es y que sea recíproco. Un amor maduro significa también cuidar de la persona amada así como expresar el amor "en el idioma del otro".
El quinto paso es encontrar el equilibrio entre dar y recibir. Madrid sostiene que los padres que dan todo a sus hijos hacen de éstos personas débiles, mientras que el extremo contrario, recibir únicamente, forma a personas pasivas. Es por ello que el punto de equilibrio entre ambas cosas y pedir ayuda cuando se necesite, es de vital importancia para una vida feliz.
El sexto paso es rodearse de personas positivas. Como señala el dicho popular 'todo se contagia, menos la hermosura', pues bien, el optimismo y la positividad también. Si una persona es feliz consigo misma, acepta a los demás como son y tiene, en consecuencia, una actitud positiva de la vida contagiará esa felicidad a su alrededor. De la misma manera que ocurre con las personas negativas, aquellas que se quejan constantemente, contagian el pesimismo a su alrededor.
Para incrementar la felicidad, Madrid sostiene que deben practicarse algunos valores que la ciencia ha demostrado ser muy efectivos en multiplicar la felicidad: el altruismo y la generosidad. La conciencia de hacer el bien social incrementa la felicidad e incluso hace que ésta sea más duradera. El psicólogo puso como ejemplo el hecho de buscar un regalo a una persona querida. La satisfacción y felicidad que genera esta acción generosa activa los núcleos neuronales de nuestro cerebro relacionados con la felicidad y su efecto es mucho más duradero que cuando nos concedemos un capricho o nos compramos un regalo a nosotros mismos.
Todos los ejemplos para llevar a la práctica estos factores de felicidad, los explica el psicólogo Jesús Madrid en el video que acompaña a este artículo.