Colaboraciones

Para hablar de educación no está nada mal tenerla

Otro de los grandes caballos de batalla ha sido el de la religión, la derecha no tardó en difundir a los cuatro vientos que estos rojillos están locos, que quieren sacar el dogma del centro, ay ay ay, qué mal… Luego resultó que no era más que humo

Antonio García Martínez | Miércoles 25 de noviembre de 2020


Si hay una virtud de la Antigüedad que me gusta es la de la templanza, esta nos ayuda, en momentos de agitación o desconcentración a mantener la calma y aclarar las ideas, para pensar con claridad y sobre todo saber responder de forma adecuada, correcta e informada. Sin ella habrían sido imposibles los grandes diálogos de filósofos presocráticos o de los mismos Sócrates, Platón o Aristóteles, y jamás se habría producido aquel enriquecimiento de la cultura occidental hace ya más de 2500 años. No obstante, veo a diario como lejos de aprender de nuestro pasado y tomar los mejores valores de nuestros ancestros, nos estamos volviendo cada vez más “animales” (con perdón a los animales), y nos alejamos más los unos de los otros.

La última de las grandes discusiones se ha centrado en torno a la nueva ley de educación, sobre la que se han vertido ríos de tinta en pocos días, más encaminados a hacer daño que a mejorar la educación española.

Por otra parte, y antes de empezar a diseccionar un poco esta nueva ley, solo quiero decir que me resulta súper gracioso como ahora está de moda eso de pedir un gran pacto por la educación. Es como diría mi yaya de modernos, se echan el flequillo para el lado y excusan su queja en que no hay consenso, y además, de forma altiva, hacen referencia a los países escandinavos que “tienen una ley y dura mucho tiempo”, como si eso fuese positivo por el simple hecho de durar, o como si pudiesen compararse España y Suecia a nivel cultural, legal, económico, político o social. JÁ.

El idioma en el que nos movemos
Para empezar uno de los grandes cataclismos de la nueva LOMLOE ha sido la del castellano, lengua vehicular. Sin saber qué significa este término, ni cuándo apareció en la ley educativa muchos voceros se han lanzado en contra. Por ello aclarar que la lengua vehicular es el idioma en el que se imparte la docencia, que se establece únicamente el castellano en 2013 con la LOMCE (¡Sorpresa! Antes se podía decidir la lengua vehicular tal como ahora, y no tiene nada que ver con la independencia jeje sino con respetar las lenguas cooficiales). Por otra parte solo añadir que los que tenemos una mínima relación con Cataluña sabemos que este epígrafe de la LOMCE no se ha cumplido en casi ningún sitio de esta CCAA. (Artículo 89, inciso 1, página 64 del Anteproyecto de Ley de la LOMLOE).

La religión católica
Otro de los grandes caballos de batalla ha sido el de la religión, la derecha no tardó en difundir a los cuatro vientos que estos rojillos están locos, que quieren sacar el dogma del centro, ay ay ay, qué mal… Luego resultó que no era más que humo, dado que si consultamos la ley veremos cómo se seguirá impartiendo los centros estarán obligados a ofrecerla, e incluso podrá ser evaluable, eso sí, no contará para la media.

Asimismo deja de ofertarse una optativa a la religión, lo que supone que los centros la tendrán que poner al principio o al final del horario, con lo que se evitará perder horas en “repasar” con los que no opten por religión, y con ello ahorramos perder tiempo, que especialmente en cursos como cuarto de la ESO o Segundo de bachillerato no vamos precisamente sobrados.

Finalmente y, reflexionando con mis compañeros del master de profesorado nos reíamos de la situación, por parte de no pocos padres se mostraba una gran oposición a que se redujese el peso de la religión en la educación, y no entendían que la religión debe estar en el templo y los conocimientos empíricos en el aula. Pero qué rápido cambiaban de parecer cuando se les planteaba que otras religiones pudiesen predicar en el aula…

Los colegios concertados
Y como siempre lo mejor para el final…la escuela concertada (???). Antes de ahondar en este tema solo aclarar que no existe la escuela concertada, existe la escuela pública y la privada, otra cosa es que, en una escuela privada se concierten plazas, lo que sucede es que varios gobiernos autonómicos, entre ellos el de la Región de Murcia, han ido concertando plazas al por mayor, como aquel que dice, y ahora esos colegios privados dependen de las aportaciones públicas. Es como si monto un bar y el Estado me paga lo que tomen los clientes, básicamente.

Sobre este tema me gustaría que investiguemos lo que son los conciertos de plazas y para qué surgen. Si nos remontamos legislativamente a leyes como la LGE (1970) y ya en democracia a la LOECE (1980) o la LOGSE (1990), nos daremos cuenta de que España tuvo, en materia educativa, que hacer frente a un grandísimo reto, dar plazas escolares a una inmensa población aún no escolarizada y en continuo crecimiento demográfico. Por ello surgió la escuela concertada, para cubrir con plazas privadas pero subvencionadas por la Administración a los alumnos que no cabían en la pública. Así figura en todas las leyes educativas hasta el momento, y tampoco va a ser diferente en la nueva LOMLOE, por poner un ejemplo así lo recoge el artículo 116 de la LOMCE (2013). Ahora bien, ¿qué ha sucedido con la población en España estas últimas décadas?

Si seguimos el trabajo de sociólogas como Elisa Chuliá Rodrigo (2019: 9-21) vemos como la población está envejeciendo y la fecundidad cada vez es menor, debido a la crisis económica, la incertidumbre laboral, etc. Por tanto es lógico que estos conciertos no solo cesen, sino que se vayan revocando en la medida en la que la administración pública pueda ir haciéndose cargo de la educación de estos jóvenes.

No obstante la LOMLOE no llega a este punto, ni siquiera llega a acotar la educación concertada. Este era simplemente mi punto de vista. Pero si leemos este nuevo proyecto de ley nos daremos cuenta de que lo que sí se prohibirá es que los centros (públicos o privados concertados) exijan a los usuarios públicos pagos de forma directa (cuantía económica) o indirecta (pagos como el del uniforme, actividades extraescolares, etc.).

Y hasta aquí la reflexión semanal, he intentado argumentar, consultar todas las fuentes posibles y contrastar la información, me despido con la reflexión de Juan Manuel Escudero, ex-catedrático de la UMU sobre la ley Celaá: “Mejora sensiblemente el planteamiento y las propuestas de la LOMCE”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas