Cultura

Librilla celebra los 250 años de la Posada del Marqués de Villafranca

Los profesores Fernando José Barquero y Pedro Sánchez Buendía inaugura con una conferencia conjunta la exposición de Librilla en el Marquesado de Los Vélez, que incluye un apartado sobre Alhama de Murcia

Redacción | Domingo 13 de octubre de 2019


La mejor casa de postas de la Región estaba en Librilla. Con esa intención se empezó a contruir hace 250 años por orden del Marqués de los Vélez. Ese aniversario ha dado pie a organizar en Librilla una exposición sobre el Marquesado. Este viernes inauguró la muestra el alcalde Francisco Rubio, junto a dos profesores de historia que han investigado ese periodo, Fernando José Barquero y Pedro Sánchez Buendía. El primero, además de ser cronista oficial de Librilla, imparte clases en el IES Miguel Hernández y el segundo, en el IES Valle de Leiva. Ambos, miembros de la Asociación Cultural de Estudios y Actividades de Librilla (Acudeal), ofrecieron una conferencia conjunta sobre la importancia del Marquesado en Librilla. Se centraron especialmente en el impacto que para el municipio supuso la construcción de la Casa de Postas.

Su charla sirvió como acto de inauguración de la exposición que sobre el Marquesado acoge la Biblioteca Municipal. Podrá ser visitada hasta el 8 de noviembre.

El pasado viernes, la sala se llenó para asistir a la inauguración, un acto que presidió el alcalde de la localidad, Francisco Rubio.

El profesor Fernando José Barquero describió la exposición como una buena oportunidad para que las gentes del municipio, estudiantes y otros visitantes conozcan perfectamente este periodo histórico tan importante del Reino de Murcia, y para el caso concreto de Librilla quizá sea el periodo histórico más importante de la localidad.

Se trata de una exposición muy didáctica a través de paneles explicativos sobre el origen y desarrollo del Marquesado de los Vélez, como símbolo señorial y de poder en el reino de Murcia y de Granada.

La muestra se organiza en seis bloques temáticos:
1.La familia Fajardo
2.El territorio. La disolución de los señoríos
3.El patrimonio arquitectónico civil
4.El patrimonio arquitectónico religioso
5.Las villas y lugares del Marquesado
6.Librilla en el Marquesado de los Vélez

La Familia Fajardo
En el contexto del régimen señorial, muestra el influjo de esta familia en la literatura, las actividades de frontera en los siglos XIV y XV, la formación fe de patrimonio, la afluencia en los concejos, y un retrato de los tres primeros marqueses.

El territorio. La disolución de los señoríos
Describe la organización del gobierno del estado marquesal, de la hacienda y de las relaciones entre éste y la Iglesia.

El Patrimonio Arquitectónico Civil
Se seleccionan los ejemplos más significativos, desde las fortalezas de Vélez Blanco, Mula y Alhama, hasta los más sencillos edificios de pósitos o posadas como la de Librilla, muchos de ellos desaparecidos.

El Patrimonio Arquitectónico Religioso
Principalmente se centra en la Iglesia de la Encarnación de Vélez Rubio y en la capilla en la Catedral de Murcia.

Las villas y lugares del Marquesado
En este punto se recogen aspectos históricos significativos de cada una de ellas. Hay paneles dedicados a los distintos pueblos que formaban parte de este Señorío, y unos de ellos se dedican exclusivamente a la villa de Librilla y Alhama.

Librilla en el Marquesado de los Vélez

Apartado en conocer las obras del Marquesado en Librilla y más concretamente su casas de postas.A través de la muestra, el visitante obtiene un conocimiento más claro sobre los señores feudales y sobre cuestiones como la evolución del Estado Velezano, las peculiaridades de los principales miembros de la Casa Marquesal, la Corte Velezana, así como sobre la situación del territorio, la población y el patrimonio arquitectónico generado durante los tres que permaneció el régimen régimen señorial.

El objetivo principal es que el pueblo de Librilla conozca su parte de sus raíces históricas ligadas al marquesado de los Vélez desde su compra en 1381 hasta 1837 y la importancia que tuvo para esta población esta familia que fue la más relevante en el Reino de Murcia.

Parte de la historia de Librilla que es muy desconocida por sus habitantes y a través de esta exposición tan didáctica conocerán este periodo de la villa, indicó el cronista oficial de la localidad.

"Conocer el legado velezano en la villa es fundamental para valorarlo como una identidad propia y así tomar conciencia de algo propio para su conservación. Ese es el caso del edificio al que conmemoramos con su 250 aniversario, Las Posadas, y qué mejor manera de homenajearlo que conociendo su contexto histórico dentro del Marquesado a través de esta exposición", señaló Barquero.

Es un edificio histórico único en tu tipología en la Región de Murcia.; es una obra realizada siguiendo los cánones de la Ilustración española y marcados por la Academis de San Fernando.

Grandes arquitectos como Juan Pedro Artal, Joseph de los Corrales o Pedro de San Agustín trabajan en su construcción sin escatimar gastos y esfuerzos para ser la mejor posada del Reino de Murcia en palabras del propio marqués.

"Desde la Asociación de Estudios y Actividades de Librilla (Acudeal) hemos realizado el esfuerzo de preparar esta exposición con un carácter didáctico para que los habitantes de Librilla y visitantes conozcan la rica e importante historia de la localidad", indicó Fernando José Barquero.

Será visita obligada para los alumnos de los centros educativos para conocer parte de los orígenes de la Librilla moderna.

"Por todo lo expuesto", continuó el cronista oficial, "se merece, este gran edificio emblema de Librilla, que se den los pasos oportunos para pasar a ser parte del patrimonio municipal de todos los librillanos. Y por lo visto en los últimos acontecimientos, este logro está más cercano gracias a la corporación municipal representada por las tres fuerzas políticas".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas