Educación

VÍDEO El C. Feminista del M. Hernández renace y presenta sus 'fichajes'

(Foto: Almazán).

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Comité adopta el nombre de Braulia 'Monique' Cánovas Mulero, mujer que luchó contra el fascismo y el nazismo y ejemplo de la lucha por los derechos de las mujeres

Redacción | Miércoles 06 de marzo de 2019


El Comité Feminista del IES Miguel Hernández ha vivido este miércoles una intensa mañana que marcará el devenir de este grupo de alumnas y alumnos en lucha por la igualdad de la mujer y el hombre.

El Comité ha adoptado el nombre de guerra de Braulia 'Monique' Cánovas Mulero, la mujer alhameña que luchó contra el fascismo y el nazismo y superviviente de los campos de concentración durante la II Guerra Mundial.

Su nombre vuelve a quedar patente en la tierra que la vio nacer gracias al homenaje del Comité Feminista del Miguel Hernández.

La noticia no ha pasado desapercibida para la familia. Su hija, Marie Cristine, que actualmente vive en París, ha querido dedicar unas palabras de agradecimiento al centro educativo por este homenaje.

El profesor jubilado Alfonso Cerón ha leído la carta que la hija de Braulia ha escrito, y ha anunciado que viajará próximamente a Alhama de Murcia.

En la misiva, Marie Cristine ha recordado las palabras que su madre le dijo en más de una ocasión y que ha querido dedicar a los alumnos del Miguel Hernández.

"Nunca os desesperéis", "Siempre mantened la mente abierta" y "Manteneos firmes en vuestras convicciones y principios éticos" y ha recordado que "el odio lleva a la violencia", hecho que impide construir "una sociedad más justa".

Valiosas las palabras de la hija de Braulia 'Monique' Cánovas Mulero como valiosas han sido las palabras de su prima hermana, Braulia Cánovas Vera, que actualmente vive en Alhama de Murcia.

En su misiva, ha recordado el encuentro que tuvo, en los años 50, con Monique quien visitó con su marido Murcia y compartió unos momentos con su familia en Alhama.

La lucha de Braulia 'Monique' Cánovas Mulero contra los regímenes autoritarios y dictatoriales, su lucha por los derechos de las mujeres, la igualdad y la libertad es de sobra conocido en el seno de su familia.

Ahora también esta alhameña continúa viviendo en el recuerdo y en el ejemplo vital que supone para los alumnos y alumnas del IES Miguel Hernández.

De hecho, en el patio del centro educativo se ha colocado una pequeña exposición con la vida de Braulia Cánovas que ahora da nombre al Comité Feminista.

Mientras tanto, este grupo de estudiantes continúa inmerso en los preparativos de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Este jueves han querido leer su manifiesto en el que reclaman la igualdad y la libertad para las mujeres y que cesen los asesinatos, la violencia machista, las violaciones y los maltratos físicos y psicológicos que aún hoy sufren las mujeres.

Nuevas incorporaciones

El movimiento feminista en el centro educativo no deja de crecer y hoy también han dado la bienvenida a los nuevos 'fichajes'.

Los veteranos del Comité les han dado la bienvenida con la 'imposición' de las chapas que los alumnos del Grado de Electricidad les han diseñado con el nuevo logotipo del Comité Feminista Braulia 'Monique' Cánovas Mulero.

El acto ha finalizado con la interpretación musical de la profesora Ana quien ha cantado una canción de la artista norteamericana Nina Simone.

Una mujer también ejemplo de lucha contra el racismo y en pro de la igualdad y los derechos de la mujer.

Reseña histórica de Braulia Cánovas Mulero

Esta reseña histórica narra la vida de Braulia Cánovas, que forma parte de la exposición elaborada por los miembros del Comité del IES Miguel Hernández tras la investigación realizada. Su profesor Alfonso Cerón les sugirió que el Comité se renombrara en honor a esta mujer alhameña.

El 8 de enero de 1920 nace en Alhama, Braulia Cánovas Mulero. Entre 1924 y 1949 emigra a Barcelona con sus padres y sus tres hermanos. Durante la Guerra Civil, su padre muere y deciden emigrar a Francia.

En septiembre de 1939 comienza la II Guerra Mundial, meses después los alemanes invaden Francia dividiéndola en dos zonas: libre y ocupada.

Con 22 años, Braulia vivía en la zona sur de Francia y se sumaa la resistencia francesa cambiándose el nombre por el de Monique.

En mayo de 1943 el grupo de Monique es desarticulado y ella es detenida e interrogada durante quince días. Después es trasladada a una prisión militar durante un mes. "Sola y a oscuras pensaba que se volvería loca. Se pellizcaba para comprobar que estaba viva".

A principios de enero de 1944, Braulia Cánovas es trasladada durante cinco días a Compiegne, un campo de concentración 'de paso'. Semanas después sale de allí en vagones hasta el campo de concentración de Ravensbrück.

Tres días de viaje "con frío, sin espacio, sin comer ni beber, con un cubo para las necesidades. Viajaron 959 mujeres, algunas de ellas murieron durante el viaje".

A principios de abril de 1945, el avance de las tropas aliadas obliga a los alemanes a replegarse. "Se ven obligados a evacuar a las prisioneras en las conocidas marchas de la muerte".

El 6 de abril de 1945 Monique Cánovas Mulero fue evacuada al campo de Berger-Belsen tras 60 km. caminando, recorrido que hizo durante tres días y dos noches. "Las que no podían caminar eran asesinadas".

En Berger-Belsen estuvo una semana. Unos días antes de la llegada de Monique, en ese mismo campo de concentración murió Ana Frank a causa del tifus.

El hacinamiento provocó una mortalidad "catastrófica". "Montañas de cadáveres y las chimeneas del crematorio no cesaban. Monique entendió que aquel lugar era un campo de exterminio".

El 13 de abril de 1945 las S.S. desaparecen y dos días después una patrulla británica les comunica: "Están ustedes libres".

"Tras la liberación Monique estuvo entre la vida y la muerte durante 25 días por tifus. Pesaba 38 kilos y logró sobrevivir".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas