Cultura

Breve reflexión sobre 'Alhama 1930-1940. Una década convulsa'

Quienes hemos sido alumnos de Alfonso Cerón sabemos de primera mano que fue un docente muy preocupado porque sus alumnos recibiesen una formación de calidad

José Luis Aledo Martínez | Viernes 14 de noviembre de 2025


El historiador Alfonso Cerón Aledo, comúnmente conocido por sus paisanos por su labor como docente en el colegio Príncipe de España, el instituto Miguel Hernández, así como la Universidad Católica de San Antonio, ha publicado recientemente un libro de carácter divulgativo acerca la historia de Alhama de Murcia durante la primera del siglo XX sobre el que quisiera compartir unas breves reflexiones tras su lectura. (Vídeo de la presentación de 'Alhama 1930-1940- Una década convulsa')

A modo de introducción, quisiera destacar la honestidad del autor, puesto que al comienzo de la obra advierte al lector que el libro que se dispone a leer no se trata de una publicación académica, sino de carácter divulgativo. El autor alega que esta decisión, resultado de una larga reflexión, tiene como propósito hacer el texto más accesible el texto para el mayor número posible de lectores, particularmente a los jóvenes alhameños. Quienes hemos sido alumnos de Alfonso Cerón sabemos de primera mano que fue un docente muy preocupado porque sus alumnos recibiesen una formación de calidad.

No obstante, pese a la buena intención del autor, me permitiría hacerle una sugerencia de cara a una segunda edición. Si bien es cierto que el libro incluye un listado bibliográfico y una relación acerca de los archivos en los que se ha consultado la información que se expone, en mi opinión hubiese sido provechoso que el texto hubiese incluido notas al pie en las que se referenciase la signatura y procedencia de la fuente en cuestión.

En cualquier caso, no es menos cierto que este trabajo reviste un gran valor, puesto que la historia contemporánea de Alhama de Murcia aún está por escribir. Buena muestra de ello es que cualquier interesado en esta temática no va a encontrar publicaciones a este respecto, más allá de algunos trabajos publicados por el autor del libro dedicados, entre otros temas, a la represión durante la dictadura del general Franco. Desafortunadamente, pese a que muchos hijos (e hijas) de Alhama son reconocidos historiadores, entre ellos mi compañero de promoción Carlos Cárdenas Blesa, que recientemente leyó su tesis doctoral en la Universitat d´Alacant, la historia contemporánea del municipio ha quedado recudida a cuartillas injertadas en el libro de las fiestas en las que se expone un suceso singular sin hacer demasiadas valoraciones al respecto.

Una de las consecuencias más notables de este silencio, de la que el autor se hace eco, es la propagación en redes sociales como Facebook de relatos ahistóricos acerca de lo que fue la Segunda República, la Guerra Civil o la Dictadura del general Franco. El propósito de esta campaña de desinformación histórica es canalizar el malestar de la sociedad ante un gobierno, conformado por una coalición de partidos socialdemócratas, que reciben el apoyo de un conglomerado de partidos nacionalistas periféricos, tanto progresistas como conservadores, que se ha mostrado incapaz ofrecer soluciones ante problemas como el encarecimiento del coste de la vida o el acceso a una vivienda digna, para dotar de apoyo popular a partidos conservadores, igualmente sistémicos.

¿Puede ser de utilidad este libro para contrarrestar los relatos ahistóricos? Desde mi punto de vista, sí. El autor ha cuidado de manera notable que toda la información que transmite esté respaldada por fuentes primarias, reproduciendo en algunos casos textos íntegros, de entre los que destacaría el artículo Cuadros tristes. Una visita extramuros, publicado en 1932 por el corresponsal del periódico El Liberal, Roque Sánchez Javaloy, en el que este daba cuenta del estado en el que vivía un importante sector de la sociedad alhameña (pp. 99-10) y las piezas de la Causa General relativa a los cargos por los que fueron juzgados durante la Guerra Civil acusados de conspiración contra la República alhameños ilustres como Constantino López (apodado Mussolini) y Emilio Artero Díaz, entre otros (pp. 151-152).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas