Ferreira realizó estas manifestaciones a los medios de comunicación antes del inicio de la reunión con los miembros de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña.
Posteriormente, tras las explicaciones de los técnicos de la Consejería, la Mancomunidad ha aclarado que "el plan contempla, además, una segunda fase de reposición y adaptación de la masa forestal a las nuevas condiciones ambientales, que irá acompañado con acciones de comunicación y sensibilización ciudadana, con el fin de acercar a la población el trabajo que se está realizando para rejuvenecer y conservar los espacios naturales".
Sin embargo, un día después, la Mancomunidad ha enviado un nuevo email a Siete Días Alhama para indicar que en su anterior nota de prensa había una 'errata'. En su rectificación, ha eliminado todo los relacionado con la "segunda fase de reposición y adaptación de la masa forestal".
La Mancomunidad explica que la Administración regional ha comenzado los trabajos con una primera fase orientada a la limpieza y retirada de árboles secos y al tratamiento frente a la plaga de tomicus. En total se va actuar sobre 1.080 hectáreas, que son las más afectadas. Estás acciones están financiadas por fondos propios del Gobierno Regional, FEDER, FEADER Y Fondos Europeos NextGenerationEU.
Durante el encuentro, los representantes de la Mancomunidad incidieron en la necesidad de impulsar acciones coordinadas que contribuyan a mitigar el deterioro progresivo de los ecosistemas forestales, cuya degradación está afectando a especies emblemáticas como el pino carrasco.
Durante la reunión, Rosa Sánchez, presidenta de la Mancomunidad, informó también del estado de las obras de restauración del Bien de Interés Cultural 'Conjunto de los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña', declarados Lugar de Interés Etnográfico. El proyecto está pendiente del informe favorable de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática y de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Esta intervención la ejecuta la Mancomunidad en el marco del Programa de Restauración de BIC para su Uso Turístico, financiado con 2,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos NextGenerationEU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.