La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de esta propuesta, subrayando que “las construcciones de piedra en seco no solo representan una técnica ancestral de gran valor, sino que también son un testimonio vivo de la historia y la cultura de nuestra región. Su preservación es fundamental para mantener vivo nuestro legado cultural”.
El proceso de catalogación e inventario de las construcciones más representativas de estas técnicas tradicionales fue llevado a cabo en colaboración con la Fundación Caminos de Iberia. Este trabajo permitió identificar y documentar las estructuras más emblemáticas del Parque Regional de Sierra Espuña, área gestionada por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
La secretaria autonómica señaló que la colaboración entre la Dirección General y la Fundación Caminos de Iberia ha sido crucial para la ejecución de este proyecto. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos podido recopilar información detallada sobre estas construcciones, lo que nos permite presentar una propuesta sólida y bien fundamentada para su declaración como BIC de carácter inmaterial a favor de la técnica constructiva de la piedra en seco, reconocida por la UNESCO.
La propuesta ha sido contrastada con los contenidos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional de Sierra Espuña, aprobado mediante Decreto de 13/1995, de 31 de marzo. Este plan incluye directrices específicas sobre la protección de los valores culturales y antropológicos del parque, lo que garantiza la compatibilidad de la propuesta con las disposiciones vigentes.
“El reconocimiento de las construcciones de piedra en seco como Bien de Interés Cultural no solo contribuirá a su preservación, sino que también fomentará el turismo cultural y sostenible en la Región. Esto, a su vez, generará beneficios económicos y sociales para las comunidades locales, promoviendo un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó María Cruz Ferreira.
La secretaria autonómica concluyó reiterando el compromiso del Gobierno regional con la protección y promoción del patrimonio cultural de la Región de Murcia. “Nuestro objetivo es garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de estas técnicas tradicionales, que son una parte integral de nuestra historia y cultura. Continuaremos trabajando para preservar y valorizar nuestro patrimonio, asegurando su transmisión a las generaciones venideras”.
El apoyo a esta propuesta se enmarca en la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que establece los mecanismos para la protección y promoción del patrimonio cultural de la Región. La adhesión de la Comunidad Autónoma a esta iniciativa refuerza su compromiso con la conservación de los valores culturales y antropológicos de Sierra Espuña, contribuyendo a la preservación de un legado que es patrimonio de todos.