Este año, la gala ha estado amenizada por las actuaciones de las alumnas del Aula de Arte Flamenco Juan Ogalla y ha contado con la presencia de Gregoria Munuera, la mujer que en el año 1995 recibió el primer Premio Violenta.
Al igual que hace casi 30 años, el acto de ayer sirvió para "poner en valor a las mujeres en su máxima expresión y en todas las facetas en las que han colaborado al desarrollo histórico de la humanidad", señaló Dori Muñoz, concejal de la Mujer e Igualdad, que presidió la gala junto a la alcaldesa Rosa Sánchez.
También participaron María Costa y Paula Conesa, de Comité Feminista del IES Valle de Leiva. La primera destacó la labor de las mujeres que a finales del siglo XX fueron referentes y rompieron barreras. "Fueron pioneras donde antes las mujeres a penas tenían presencia y nos demostraron que la determinación y el talento no tienen género", señaló.
Por su parte, Paula Conesa aseguró que las mujeres ya no quieren ser musas ni sumisas. "Hoy las mujeres queremos ser artistas rebeldes, queremos ser ingenieras, mecánicas, científicas, matemáticas y todas las cosas para las que dijeron que no valíamos", aseguró.
En la misma línea, la edil Dori Muñoz explicó que "hablar de feminismo es hablar de un movimiento de liberación por y para las mujeres con fuerza igualitaria en la distribución de poder y recursos de oportunidades; un movimiento que cuestiona la supremacía de un género sobre otro, que quiere que todos los seres humanos vivamos en igualdad y libertad".
Hace sólo una décadas
Esa igualdad y libertad eran una meta muy lejana en 1975, cuando el Código Civil recogía la licencia marital, una autorización legal que en España necesitaban las mujeres casadas de sus maridos para realizar diversos actos. En su discurso, Toni López señaló que sólo han pasado unas décadas desde esa época en que las leyes equiparaban a las mujeres en ciertos aspectos con menores o personas incapacitadas.
"Eso cambió gracias a la lucha de muchas mujeres que, con el apoyo de compañeros, hijos y padres, fueron derribando estas barreras. Por eso, hoy más que nunca, debemos revindicar la existencia del Día Internacional de la Mujer. No es una celebración sino una llamada de atención y a la vez a la acción", afirmó.
Además, alertó de que "derechos que creíamos consolidados" se encuentran hoy "en peligro ante discursos que buscan desprestigiarnos y relegarnos otra vez a un segundo plano en la toma de decisiones". En este sentido, señaló que "la ultraderecha ha visto cómo su discurso, sobre todos entre algunos jóvenes, ha creído que el feminismo es estar en contra o por encima de los hombres. Dudan de las víctimas y las ponen en el centro de atención a ellas en vez de a los abusadores, violadores o a las personas machistas".
Historias apasionantes
Finalmente, la alcaldesa Rosa Sánchez aseguró que "detrás de cada premiada hay una historia apasionante". Destacó de Toni López "su capacidad de trabajo y su espíritu deportivo. Ella ha sabido correr siempre a la velocidad indicada para llegar a tiempo a su destino", señaló.
Sánchez destacó que la galardonada de este año no sólo ha sido capaz de labrarse un futuro como deportista y periodista "sino también el respeto y el reconocimiento de Alhama".
La alcaldesa señaló sus méritos de "discreción y respeto hacia los demás" y subrayó la importancia de su labor al frente del semanario local Infolínea.
Rosa Sánchez finalizó su discurso pidiendo a la Premio Violeta de 2025 que siga luchando por los derechos de las mujeres y continúe "siendo ese referente para tantas y tantas mujeres que venimos detrás".