sietediasalhama.com

V/F Librilla da un paso más para el despegue de Cabecicos Blancos

El alcalde Tomás Baño y el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, han visitado este miércoles la EDAR que ahora será gestionada por Esamur

Por Redacción
x
sietediasalhamagmailcom/15/15/21
sietediasalhama.com

  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM


  • Fotos: LMM

Librilla continúa dando pasos para la futura gestión del parque empresarial de Cabecicos Blancos. Este miércoles el alcalde Tomás Baño y el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, han visitado las instalaciones de la depuradora de agua que gestionará a partir de ahora la empresa regional Esamur.

Baño ha remarcado la importancia que tienen estas instalaciones para las 60 empresas de Cabecicos Blancos y ha destacado el interés empresarial que despierta el parque industrial por su situación estratégica y buenas conexiones.

El regidor librillano ha insistido en la importancia de apostar por el desarrollo del polígono, pues la llegada de más empresas creará más empleo y bienestar social para el municipio y eso “es siempre bienvenido”.

Baño ha explicado que la recepción de Esamur de la EDAR de Librilla es un paso más a la futura recepción por parte del Ayuntamiento del polígono empresarial donde se están realizando unas obras que están muy avanzadas y, además, con la nueva subestación eléctrica permitirá la ampliación del parque industrial para más empresas.

Los empresarios de Cabecicos Blancos se han mostrado satisfechos por las gestiones realizadas por el Ayuntamiento de Librilla con el Gobierno regional para agilizar los trámites y que se permita el despegue empresarial del polígono, como ha destacado el secretario de la Junta de Compensación, Francisco Provencio.

Además, representantes del polígono Belén Norte se han mostrado optimistas de cara a generar en un futuro próximo un gran núcleo empresarial en la zona, como ha remarcado el gestor de la Junta de Compensación, Pepe Ruíz.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno regional con los empresarios de Cabecicos Blancos: “El compromiso de la Región en materia de depuración y reutilización, pues es un referente internacional, ya que se trata de la región con el porcentaje de agua reutilizada más alto de Europa”.

La Comunidad se hace cargo de la explotación y mantenimiento de la depuradora de aguas residuales (EDAR) del Polígono Industrial de Cabecicos Blancos de Librilla, tras la firma del convenio con el Ayuntamiento de Librilla.

Las instalaciones del Polígono Industrial de Cabecicos Blancos dan servicio a 60 empresas, mayoritariamente del sector servicios, con presencia también de compañías alimentarias.

A partir de ahora, será la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región (Esamur) la que pasará a gestionar esta planta, de la que hasta ahora se encargaba la Junta de Compensación del Polígono Industrial, que trata un volumen total de 44.498 m3/año.

Con esta incorporación Esamur pasará a gestionar un total de 99 plantas que dan servicio a los domicilios e industrias, así como las 56 estaciones de bombeo asociadas a estas instalaciones.

Se prevé que el agua regenerada de la planta sea reutilizada por parte de la entidad gestora del polígono industrial para riego de jardines o zonas verdes.

Tratamiento de aguas industriales

En la Región de Murcia hay 99 polígonos y zonas industriales conectadas a las depuradoras gestionadas por Esamur, según datos de 2020, lo que supone que la mayor parte de los polígonos depuran sus aguas residuales en instalaciones urbanas, salvo algunas excepciones de grandes industrias que cuentan con depuración propia, como industrias del Valle de Escombreras.

Asimismo, un total de 1.915 establecimientos industriales de la Región vierten a las depuradoras 11,63 hm3 de agua, lo que supone un 10 por ciento del total del agua depurada. Por sectores, el 43 por ciento procede de industrias conserveras; el 17 por ciento de alimentación; 14 por ciento de bebidas; 13 por ciento de aceites, carnes o lácteos; 9 por ciento de química; 3 por ciento de curtidos y textil; y el 1 por ciento restante del metal.

En la Región de Murcia se regeneran 110 hm3 anuales de aguas residuales de excelente calidad, con parámetros de eficiencia muy por encima de los exigidos en la normativa, que se destinan fundamentalmente al riego agrícola.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios