La marca Territorio Sierra Espuña da un nuevo impulso a su consolidación como seña de identidad de los municipios que integran el Parque Regional. Un proyecto que aúna el turismo y la agricultura ecológica y sostenible.
Ahora el proyecto que comenzó hace dos años pone en valor su experiencia para dar un paso más y lograr ampliar enrolando en el proyecto a los pequeños productores del Parque Regional bajo la marca Territorio Sierra Espuña.
Para ello se han organizado en cada municipio implicado, y representado en la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, una serie de charlas informativas sobre el proyecto y los siguientes pasos a dar para ayudar a esos pequeños productores a promocionar sus productos bajo una marca común.
Para ello cuentan con la Asociación Agroeconatura y Serva Terram, como asesores, que les guiarán a través de todo este proceso.
El presidente de Agroeconatura, Andrés García Lara, explica a Siete Días Alhama cómo se va a dar un nuevo impulso para la consolidación de la marca agrupando a esos pequeños productores contándoles la experiencia ya adquirida, por ejemplo, con productos que han servido de experiencia piloto: aceite y miel de Territorio Sierra Espuña.
Ambas experiencias se han convertido en proyectos rentables económicamente aunque la marca Territorio Sierra Espuña quiere ofrecer un plus a productores y consumidores.
García Lara señala que existe un factor emocional en este proyecto porque, en general, los pequeños productores en Sierra Espuña han heredado pequeñas fincas de sus padres, por lo que existe una gran tradición familiar, pero también este proyecto se trata de crear biodiversidad, de respetar el medio ambiente reconvirtiendo la agricultura tradicional en ecológica, pues éste es "el objetivo y el futuro del sector primario", apunta García Lara.
Además, todos los que integran ahora Territorio Sierra Espuña están viendo, subraya el presidente de Agroeconatura, que efectivamente unidos se consiguen más cosas, por lo que el proyecto quiere hacer crecer esta familia.
"La idea es generar el producto, identificar una marca con nuestro territorio, que los productores se sientan identificados", señala.
Pero también está el consumidor. En aras del respeto al medio ambiente y en una menor generación de contaminación, los productos Territorio Sierra Espuña se ofrecerán en un mercado de proximidad. Ello implica también una concienciación de los consumidores para comprar productos locales. Pero existen otros productos no perecederos que son susceptibles de abrirse a otros mercados como la miel o la almendra envasada. No obstante, lo importante es ir paso a paso para ir creciendo.