María Cruz Ferreira, directora de Patrimonio Natural y Acción Climática, ha informado esta mañana de que hay más de 331.000 árboles afectados por la sequía en Sierra Espuña. Esta cifra se eleva hasta el millón de ejemplares en el conjunto de la Región de Murcia.
Ferreira ha ofrecido estos datos antes de iniciar una reunión con los alcaldes de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña para informarles de las medidas que va a adoptar el Gobierno regional para paliar esta situación.
Previo al comienzo de ese encuentro, la directora general ha indicado a los medios de comunicación que esos miles de árboles se han secado "por las condiciones climatológicas y meteorológicas que se han acelerado por el cambio climático". Ante esta situación provocada por la falta de precipitaciones, Ferreira ha explicado que la medida que va s adoptar el Gobierno regional es "cortar los árboles muertos, porque el pie muerto en sí no va a aportar valor ahora mismo a lo que es el monte, a lo que es el bosque. Y de alguna manera va a producir que... No sé si conocéis los cuentos que tenemos que explican el misterio de Sierra Espuña. Explican muy bien a los niños cómo funciona el árbol Pini, que es un pino pequeño que no puede salir porque el resto de los árboles no le dejan".
En consecuencia, la directora general ha señalado que "el clareo es necesario para que los nuevos árboles se vuelvan a regenerar".
Para llevar a cabo esta labor, Ferreira ha indicado que el Gobierno regional ha recibido 8 millones de euros de fondos Next Generation a través del Gobierno central. Con ese dinero no llevarán a cabo labores de reforestación que contemplen la plantación de nuevos árboles. En este sentido, la directora general ha insistido en que "si una masa es demasiado frondosa, la densidad de esa masa forestal hay que alivarla y de alguna manera, el propio bosque se va regenerando. No es el momento de plantar ahora mismo. Es el momento de tratar a los árboles que se han muerto".
Los restos de esos ejemplares, ha explicado, se triturarán para crear biomasa, para evitar la erosión y retener la humedad.
Sequía persistente
La reunión de este jueves de la directora general de Patrimonio Natural con los alcaldes de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña se ha producido tras una anterior en mayo. En aquella fecha, María Cruz Ferreira se comprometió a informarles del plan que iba a diseñar el Gobierno regional para afrontar la situación del Parque Regional ante la sequía persistente. Esas medidas estaban a la espera de recibir una ayuda procedente del Gobierno nacional que ahora se ha materializado en 8 millones de euros.
La directora ha aprovechado para indicar que, por su parte, el Gobierno regional ya ha invertido "mucho dinero durante todo este tiempo, más de 20 millones de euros de fondos Feder, Feader y ahora mismo de los Next Generation".
Ferreira ha señalado que el Gobierno regional lleva "más de un año hablando de este asunto con el Gobierno central, que finalmente accedió a nuestra petición (de fondos). Una petición que salió desde el Gobierno de la Región de Murcia y se abrió al resto de comunidades, como creemos que de manera democrática tiene que ser siempre, cosa que el Gobierno central no ha hecho en otros casos, como con los purines".
La directora también ha detallado que el dinero que recibe ahora el Gobierno regional procede de "unos fondos europeos que (el Gobierno central) tenía sin ejecutar. No digo nada porque a veces estas cosas pasan por motivos de eficiencia de la Administración".
El Ejecutivo murciano solicitó 10 millones, pero finalmente le ha sido asignados 8 millones, "que vamos a intentar ejecutar en las zonas que presentan mayor emergencia", ha indicado Ferreira. "Es importante que empecemos a actuar de inmediato. Estamos esperando a tener los fondos habilitados", ha añadido.