Esta semana he aceptado el reto de mis hijos y mis sobrinos de ver juntos la peli de Godzilla Vs Kong, pero solo por el hecho de volver a recordar tiempos pasados de las películas dominicales que veíamos en el desaparecido “Cine Concha”(lo que ahora es el cerrado Salón de Celebraciones Goya).
Mientras que duró el anterior reacondicionamiento del cine Velasco, los chavales y chavalas de mi barrio nos acercábamos a ese cine cercano a ver “la peli de la semana”, fuera la que fuera. Y les dio por echar un maratón con casi todas las películas de ese lagarto mutado con energía nuclear que era Godzilla. Saltábamos del asiento cuando se ponía a repartir hostias a otros bichos en medio de las ciudades japonesas hechas de cartón piedra, y flipábamos con los movimientos coreografiados de los actores que había metido dentro de esos trajes de goma (sería porque tambien los recordaban a los de los Power Rangers).
En el año 1954 se produjo la primera aparición de Godzilla, producto exclusivo del cine japonés y a la que siguieron otras 33 películas más. En 1998 el cine norteamericano hizo su versión, con muchos efectos especiales pero con poca repercusión.
Tras varios años, en 2014 se gestó una coproducción entre Estados Unidos y Japón titulada “Godzilla”, y la secuela “Godzilla: King of the Monster. Os recomiendo visionar estas dos ultimas antes de ver la que os estoy comentando.
A Kong lo conocí mas tarde gracias a las reposiciones de películas antiguas en televisión: la primera y que más me gusta data del año 1933, y nos cuenta la historia de un director de cine que quiere rodar una peli en una isla que no aparece en los mapas y en la que habitan monstruos prehistóricos. Esta isla se llama Calavera. Gracias al enorme éxito del film, ese mismo año estrenan “El hijo de Kong”.
En 1962, los japoneses crean “King Kong Vs Godzilla”, en la que Kong es usado para acabar con el lagarto que está atemorizando a la población.
La versión americana de 1976 ganó el Oscar a los mejores efectos especiales.
En 2005 Peter Jackson (director de las trilogías de El señor de los Anillos y el Hobbit, Braindead, Mal Gusto,etc…) crea la versión mas larga y recibe 3 Oscar que supongo que serian en apartados gráficos, sonido y demás.
“Kong: la Isla Calavera” (2017) fue la última incursión del simio en cine y es la que recomiendo que veáis antes de esta que estoy comentando.
Y después de este ratito pedagógico vamos a destripar la peli que todos estáis esperando: Kong y Godzilla son los últimos titanes sobre la faz de la tierra, han acabado con todos sus enemigos y como si se tratara de un videojuego de lucha, ahora les toca a ellos la lucha final.
Tras los hechos acontecidos en “Kong: la isla Calavera” el simio está controlado en unas instalaciones con forma de cúpula gigante que simulan su hábitat. Deciden llevarlo a la Tierra Hueca, una especie de territorio del que salen los titanes y que nos recuerda a lo que nos describió Julio Verne en su “Viaje al centro de la Tierra”. En el camino sucede el primer enfrentamiento entre los dos colosos en medio del océano.
Conspiraciones entre empresas, luchas espectaculares, grandes efectos especiales y mucha acción es lo que os puedo contar para resumir este artículo.
¿Quién gana al final de la peli? Ah, perdonad, no os lo he dicho... El espectador, siempre el espectador.