Esta miércoles se ha celebrado una nueva reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) en la que ha participado el consejero de Salud, Manuel Villegas, donde se han establecido las normas generales para las Navidades de este año.
La Región se ha adherido al documento de Sanidad sobre las normas que regirán entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021.
Según ha informado la Consejería de Salud, "lo más relevante en este aspecto es que estas Navidades debemos quedarnos en casa. Es una Navidad en que los hogares solo deben abrirse por una causa justificada y es el regreso de familiares".
La Región prevé establecer la limitación de la entrada y salida en nuestra Comunidad, salvo desplazamientos por acudir a la residencia habitual de familiares o allegados.
Por su parte, el Ministerio de Sanidad agrega que se recomienda a los estudiantes que regresan a casa para las vacaciones que limiten las interacciones sociales y extremen las medidas de prevención los 10 días antes. Además, deberán atenerse a las medidas preventivas aplicables en cada comunidad y ciudad autónoma. Y, una vez en casa, deben limitar los contactos, respetar su burbuja de convivencia e interactuar sobre todo al aire libre, en lugar de en el interior.
Las comidas y cenas navideñas de los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero de 2021 quedan condicionadas a que no se supere el número máximo de diez personas, salvo que se trate de convivientes (empadronados en el domicilio).
La noches del 24 al 25 de diciembre de 2020 y del 31 de diciembre al 1 de enero de 2021 se flexibiliza el comienzo de la limitación de movilidad nocturna hasta las 1:30 horas.
"Hay que subrayar la importancia en esta época de mantener protegida la burbuja que supone nuestro hogar como se hace ya en las aulas de los colegios, mas aún si dentro de esta burbuja hay personas vulnerables, hay personas mayores. Es una época de máxima prudencia y responsabilidad en nuestras relaciones, antes y durante las fiestas, para no poner en riesgo la vida de muchas personas y que todos podamos despertar pronto de esta pesadilla", ha señalado el consejero de Salud, Manuel Villegas.
Cabalgatas y eventos navideños
Por su parte, el Ministerio de Sanidad informa de otras normas que condicionarán los eventos navideños. Las comunidades y ciudades autónomas no permitirán la celebración de eventos presenciales con elevada afluencia de público, salvo que se garantice el cumplimiento de lo establecido en el documento de "Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por COVID-19 en España".
Asimismo, se recomiendan celebraciones que puedan garantizar el cumplimiento de las normas de higiene y prevención, tales como cabalgatas estáticas en lugares donde se pueda controlar el acceso, campanadas virtuales o retransmisiones de eventos navideños por televisión u otras opciones telemáticas.
De forma general, será la autoridad sanitaria la que deberá evaluar los riesgos de transmisión de SARSCoV-2 asociados a eventos o actividades multitudinarias, previendo la adopción de medidas oportunas para reducir el riesgo.
Hostelería y vía pública
Los establecimientos hosteleros seguirán las normas de aforo y prevención, así como el resto de restricciones vigentes en cada comunidad y ciudad autónoma. En particular, en el interior, se especifica que se garantizará una adecuada ventilación natural o mecánica. Se recomienda también reforzar el mensaje de hacer uso de la mascarilla cuando no se esté comiendo ni bebiendo y evitar comer del mismo plato.
En coordinación con las entidades locales, se recomienda, en todo caso, favorecer un mayor uso de la vía pública al aire libre de manera que haya más espacios disponibles para la ciudadanía, así como para la realización de eventos culturales, actividades para la infancia o para la hostelería y el comercio, respetando siempre lo dispuesto anteriormente en relación con la celebración de eventos navideños con elevada afluencia de público.
Cabe destacar que se prohíbe comer y beber en la vía pública a excepción de los espacios acondicionados para ello
Eventos deportivos y culturales
El documento especifica que no se podrán celebrar grandes eventos deportivos y, en su lugar, se recomiendan modalidades de participación virtual. Y, las actividades navideñas tradicionales que se celebren en cines, teatros, auditorios, carpas de circo o similar se realizarán respetando el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente.
Cuando sea posible, las citadas actividades se llevarán a cabo al aire libre y siempre garantizando que se cumple la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.
Celebraciones religiosas
Por su parte las ceremonias religiosas en espacios cerrados seguirán las normas de aforo establecidas en cada comunidad y ciudad autónoma. Se recomienda evitar los cantos y usar en su lugar música pregrabada. Asimismo, se deberán evitar las muestras físicas de devoción o tradición (besos, contacto sobre imágenes, esculturas, etc.) sustituyéndolas por otras que no conlleven riesgo sanitario.
La celebración de eventos religiosos, tales como la Misa del gallo, no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. Por ello, se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.
Comercio y transporte
En cuanto a las compras se recomienda a la población que las organice con antelación para evitar las grandes aglomeraciones en calles y centros comerciales. Además, los comercios y calles comerciales respetarán el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente, asegurándose el mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad.
Durante el periodo navideño, se traslada a las administraciones competentes la conveniencia de aumentar la frecuencia de horarios del transporte público para evitar las aglomeraciones, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer y hacer un uso correcto de la mascarilla. No obstante, siempre que sea posible, los desplazamientos es mejor que se hagan en transporte al aire libre.
Centros residenciales socio-sanitarios
En el apartado en el que se abordan los centros residenciales socio-sanitarios se recomienda que, en aquellos casos en que los residentes realicen una salida más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas, estas queden restringidas a un único domicilio y se mantenga una burbuja de convivencia estable.
A su reingreso se aconseja la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa y los días posteriores al mismo se extremarán las medidas de vigilancia y prevención.
Coordinación con los municipios
Por último, se recomienda establecer una coordinación efectiva con la Federación Española de Municipios y Provincias y las Federaciones Regionales de Municipios. El objetivo, informar de la situación epidemiológica y acordar medidas que se implementen en los municipios y que posibiliten el disfrute de unas celebraciones navideñas diferentes por parte de la ciudadanía, con actividades al aire libre, y cumpliendo las medidas de prevención (6 M) y de limitación de agrupaciones de personas que sean aplicables.
Vacunas
Por otra parte, en la reunión se ha aprobado por unanimidad la distribución de distintos fondos destinados a favorecer el uso racional de los medicamentos y a mejorar los sistemas de información del SNS, al tiempo que se ha actualizado la información relativa a la vacunación para la CoVid-19.
"Seguimos esperanzados con una pronta aprobación de las primeras dosis para el SARS-CoVid-19 por la agencia europea del medicamento. Tras este dictamen, la Unión Europea dará permiso para su comercialización y poder así comenzar con la vacunación", ha señalado Villegas.
Ya hay firmados 6 contratos de compra de vacunas por parte de la Unión Europea y cuatro vacunas que están siendo evaluadas por la Agencia Europea del Medicamento.
Formación sobre vacunación
Por su parte, el presidente de la Región, Fernando López Miras, ha anunciado este miércoles en la Asamblea Regional que mañana jueves comenzará la formación de los profesionales de los centros de salud de la Región de Murcia para la administración de la vacuna frente al Covid-19. A partir de la siguiente semana continuará de forma progresiva la formación para profesionales de hospitales y de residencias sociosanitarias.
“Encontrar una vacuna segura y eficaz es un elemento clave de la estrategia de salida de la pandemia”, ha dicho el jefe del Ejecutivo regional, quien ha subrayado que “la Región cuenta con uno de los mejores sistemas logísticos para la distribución de vacunas, junto con el grupo Hefame, y con la implicación de los 85 centros de salud, 164 consultorios, 10 hospitales y todas las residencias”.
Test de antígenos en farmacias
En referencia a los test de antígenos, López Miras ha asegurado que “actualmente, la Región de Murcia es de las comunidades que más test de antígenos realiza”, y se ha referido al sistema de doble prueba diagnóstico en la Región, consistente en la realización de una prueba de antígenos de forma inmediata en su propio centro de salud y una PCR posterior. “Somos una comunidad pionera en la implementación de este doble sistema que nos permite un diagnóstico más rápido, eficaz y seguro, lo que es importante para finalizar con la cadena de transmisión”, ha subrayado.
Asimismo, ha anunciado que la Consejería de Salud ha remitido al Ministerio de Sanidad la propuesta de protocolo para la realización de test de antígenos en las oficinas de farmacia de la Región “para lograr una detección inmediata de la enfermedad y la reducción de la presión asistencial en hospitales y atención primaria”.
“Nuestra propuesta es que la oficina de farmacia dedique un tramo horario a la realización de pruebas que no coincida con el horario de atención al público de la farmacia”, ha explicado el presidente, quien ha añadido que “las personas que se realizarían las pruebas dentro de este programa piloto que hemos presentado al Ministerio serían citadas previamente en su farmacia y los contactos estrechos serían derivados a la Oficina de Farmacia por el Servicio de Epidemiologia de la Consejería”.