Sociedad

Protección Civil recibe nuevos equipos de radiocomunicación

(Foto: Gobierno regional).

Estos equipos permitirán a las patrullas de detección y vigilancia móvil la comunicación permanente con el 112 y agilizar cualquier intervención necesaria prevista en el Plan Infomur

Redacción | Sábado 06 de junio de 2020


Los coordinadores de Protección Civil de la Región han recibido este sábado nuevos equipos de radiocomunicaciones entre los que se encontraba el coordinador de la agrupación de voluntarios de Alhama, Librilla y Totana.

Estos nuevos equipos permitirán a las patrullas de detección y vigilancia móvil la comunicación permanente con el Centro de Coordinación Operativa del 112 y agilizar cualquier intervención necesaria prevista en el Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios en la Región de Murcia Forestales (Plan Infomur), cuyas novedades para esta temporada 2020-2021 han sido recogidas en una guía.

Una de las novedades del Plan Infomur para esta temporada es la ampliación de las patrullas móviles de vigilancia, dos más que el pasado verano. Por lo que se dispondrán de un total de 31 parejas de voluntarios de Protección Civil.

Estas patrullas estarán operativas desde el próximo 16 de junio hasta el 15 de septiembre y prestarán labores de refuerzo y apoyo al Grupo de Extinción de Incendios, así como dentro del Grupo de Apoyo Logístico.

El número de convenios suscritos con los ayuntamientos también ha aumentado, pasando de 27 a 29, con lo que se dará servicio a un total de 33 municipios, puesto que uno de los convenios tiene una cobertura de cinco municipios de la comarca del Valle de Ricote (Blanca, Ulea, Villanueva del Río Segura, Ojós y Ricote). Los otros 28 municipios son Abanilla, Abarán, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Bullas, Calasparra, Campos del Rio, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Cieza, Fortuna, Jumilla, Librilla, Lorca, Moratalla, Mula, Murcia, Pliego, Puerto Lumbreras, Santomera, Torre Pacheco, Totana, La Unión y Yecla.

Como novedad, también cambian los criterios de reparto de las ayudas para los ayuntamientos que participan en el Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia. Se ha utilizado un sistema equitativo en proporción a la superficie forestal de sus términos municipales y al esfuerzo en materia de prevención y extinción que realiza cada uno de ellos.

La época de peligro alto de incendios forestales está activa desde el pasado día 1 de junio hasta el 30 de septiembre. El Plan Infomur, en cuyo operativo trabajan casi 500 efectivos diarios, establece la organización y los procedimientos de actuación de los recursos y servicios de titularidad autonómica, y los que puedan ser asignados por otras administraciones públicas o entidades públicas o privadas, con el fin de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente, ante el riesgo de incendios forestales, dentro de nuestro ámbito territorial.

A las patrullas móviles de vigilancia y detección se unen los 20 puestos de vigilancia fija ubicados en puntos estratégicos de los principales espacios naturales de la Región y el helicóptero de vigilancia y detección ACOVI, con base en la Sierra de la Pila (Abarán), que ejerce una importante labor disuasoria y de vigilancia.

Para las tareas de extinción se dispone de tres brigadas forestales helitransportadas con sus respectivos helicópteros, con base en Alcantarilla, Sierra de la Pila (Abarán) y Zarcilla de Ramos (Lorca); y con un helicóptero bombardero dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con base en La Alberquilla (Caravaca de la Cruz).

También se cuenta con 19 brigadas forestales terrestres ubicadas en Blanca, Cieza, Ricote, Jumilla, Yecla, Mazarrón, Zarcilla de Ramos (Lorca), Cartagena, Lorca, Alhama de Murcia, Murcia, Totana, Mula, Fortuna, Moratalla, Calasparra, Cehegín, Caravaca de la Cruz y El Sabinar (Moratalla); con cuatro brigadas forestales de intervención rápida con base en Cieza, Mula, El Valle (Murcia) y Caravaca de la Cruz; con seis brigadas municipales de pronto auxilio de los ayuntamientos de Bullas, Cehegín, Lorca, Mula, Puerto Lumbreras, Totana; y, por último, con bomberos pertenecientes a los Servicios de Extinción de Incendios de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena y del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia (CEIS).

La coordinación de estos trabajos se llevará a cabo desde el Centro de Coordinación Operativa situado en la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, donde realizan servicio operadores de mando y control, jefe de operaciones, coordinador de bomberos, coordinador forestal y responsable de información; y en el Centro de Coordinación Forestal, que se ubica en el complejo forestal de El Valle, donde se gestionan los recursos dependientes de la Dirección General del Medio Natural.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas