Economía

Alhama, el 3º municipio con menos desigualdad socioeconómica

Así lo recoge la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) tras su análisis de 2011 a 2014, los años más duros de la crisis económica

Redacción | Miércoles 15 de enero de 2020


Alhama de Murcia es el tercer municipio con menos desigualdad social y económica de los municipios de la Región en el índice Gini que mide la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Este estudio, publicado este lunes, corresponde al análisis de la rentas entre los años 2011 y 2014, los más duros de la crisis económica.

En este periodo, nuestro municipio se mantiene entre los menos desiguales de la Región a pesar del crecimiento de la desigualdad en este índice Gini en ambos años.

El índice Gini mide la asimetría entre los ingresos más altos y los más bajos de una población determinada.

Así, este índice en Alhama fue en el año 2011 de 0,4033 y en el año 2014 del 0,4122.

En cuanto a la renta media por habitante, en 2011 fue de 6.502 euros, mientras que en 2014 fue de 6.554 euros.

En el ámbito regional, los municipios con una mayor desigualdad son Molina de Segura, Fuente Álamo, Moratalla y Torre Pacheco.

En el lado opuesto, los municipios con menor desigualdad, además de Alhama, son Blanca, Alcantarilla, Alguazas, La Unión, Cehegín, Beniel, Abanilla, Ceutí, Las Torres de Cotillas y Lorquí.

En el ámbito nacional, Alhama ha pasado del puesto 182º en 2011 al puesto 174º en 2014 entre los municipios con menor desigualdad social y económica.

¿Qué es la Fedea y este estudio?

Fedea publica hoy los años 2011 y 2014 de la base de datos Renta personal de los municipios españoles y su distribución, elaborada por Miriam Hortas-Rico (Universidad Autónoma de Madrid) y Jorge Onrubia (Universidad Complutense de Madrid y Fedea).

Esta base de datos es la única existente en España que proporciona información sobre la desigualdad y concentración de la distribución de la renta personal en los municipios españoles, centrándose en aquellos de más de 5.000 habitantes pertenecientes a las Comunidades y Ciudades Autónomas de Régimen Fiscal Común.

Entre las variables incluidas en la base de datos están la renta personal media y mediana (per cápita y por declarante de IRPF), medidas de desigualdad (índices de Gini y Atkinson) y de concentración de la renta del 1%, 0,5% y 0,1% de declarantes más ricos, así como la distribución de la renta personal del municipio por quintiles.

La información original procede de las Muestras Anuales de Declarantes de IRPF elaboradas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria y difundidas por el Instituto de Estudios Fiscales.

En esta segunda fase del proyecto que está realizando FEDEA, se ofrecen las estadísticas de los años 2011 y 2014 (respectivamente, 1.225 y 1.211 municipios), que complementan las ya disponibles de 2004 a 2007. El propósito de los investigadores es obtener y difundir, a lo largo de 2020, la serie completa 2004-2016.

Como resultados principales, cabe destacar que, entre 2011 y 2014, los municipios de más de 5.000 habitantes experimentaron, en general, una reducción de la renta personal media y un incremento de la desigualdad.

En las ciudades más grandes, Madrid, Barcelona y Valencia se mantienen a la cabeza del ranking de ciudades más ricas, mientras que Sevilla y Zaragoza pierden una posición y Palma de Mallorca sube dos.

En cuanto a la desigualdad de la renta, esta aumentó en las principales capitales de provincia, excepto en Barcelona y Valencia, que redujeron su índice de Gini. Los mayores aumentos de la desigualdad tuvieron lugar en Sevilla, Madrid y Palma de Mallorca.

Entre las capitales, Madrid pasa a ser la ciudad más desigual, seguida de Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia y Murcia.

Con más de 50.000 habitantes, Alcobendas, Pozuelo de Alarcón, Calvià y Marbella se mantienen en el top 10 de las ciudades más desiguales, mientras que Barcelona, Torrevieja o Villareal lo abandonan, entrando Castelldefels, Molina de Segura, Sanlúcar de Barrameda, Elche y Roquetas de Mar.

Los mayores aumentos de la desigualdad tuvieron lugar en El Prat del Llobregat, Castelldefels, Alcorcón, Santa Coloma de Gramanet, Mataró, Rivas-Vaciamadrid, Siero, Cornellà de Llobregat, Algeciras, Sagunto y Toledo.

Como ciudades con menor desigualdad, Valdemoro, Parla, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz se mantienen, incorporándose Mollet del Vallès, Arganda del Rey y Hospitalet de Llobregat. Los mayores descensos de la desigualdad tuvieron lugar en Telde, La Línea de la Concepción, Rubí, Ferrol, Villareal, Torrevieja, Vélez-Málaga, Granollers, San Sebastián de los Reyes, Motril, Collado Villalba y Mollet del Vallès.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas