Alumnos de la Politécnica de Cartagena y de otras universidades visitarán en la mañana de este martes los yacimientos arqueológicos de Las Paleras y el Castillo de Alhama como primera actividad de las XXV Jornadas de Patrimonio Cultural.
Una visita previa a las conferencias que se realizarán por la tarde en el Vivero de Empresas que serán inauguradas a las 16:00 horas por la alcaldesa de Alhama, Mariola Guevara.
Estas jornadas están organizadas por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Consejería de Educación y Cultura y dirigidas a arquitectos, arquitectos técnicos, arqueólogos, ingenieros de edificación, profesionales de la restauración y conservación del patrimonio histórico y arquitectónico, alumnos del Grado en Arquitectura y Grado en Ingeniería de Edificación de la UPCT así como de otras universidades, historiadores, licenciados en Bellas Artes y todas aquellas personas interesadas en la conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.
La calle Parricas y sus restos arqueológicos
Las ponencias comenzarán con Pedro Piñero, Jordi Agustí, Hugues-Alexandre Blain, Marc Furió, César Laplana y Paloma Sevilla quienes hablarán sobre ‘La sucesión de pequeños vertebrados de la sección del Pleistoceno Inferior de Quibas-Sima en Abanilla.
El Salitre de Librilla será el siguiente tema a abordar a cargo de María Morcillo, Ana Corraliza, David Munuera y Olga María Briones, bajo el título ‘El Salitre, Librilla. Un nuevo asentamiento rural romano en la Región de Murcia’.
A media tarde, las ‘Actuaciones arqueológicas en la calle Parricas de Alhama de Murcia’ entre los años 2008 y 2013 serán objeto de divulgación a cargo de Juan Antonio Ramírez, José Baños, Ginés José Muñoz y José Antonio González.
El ‘Plan Director de los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña’ será tema de la penúltima conferencia de la tarde con la participación de Pablo Carbonell Alonso.
Finalizan Verónica Carricondo y José Antonio González con la ‘Intervención arqueológica en los hornos morunos de Totana. Primeros pasos para la creación de una ruta etnográfica e histórica’.