Medio Ambiente

Totana homenajeará a Ricardo Codorniu por su labor ambiental

El Ayuntamiento de Totana ha decidido promover un reconocimiento a Ricardo Codorniu dando su nombre a algún espacio público o edificio significativo de Totana

Redacción | Jueves 22 de agosto de 2019


Ricardo Cordoniu, ingeniero de Montes, fue director de los trabajos de restauración y reforestación de Sierra Espuña a finales del siglo XIX. El Ayuntamiento de Totana ha decicido efectuar este año un reconocimiento a la importante labor ambiental de Ricardo Codorniu, dando su nombre a alguna plaza, calle o edificio significativo de esta localidad; y cumplimentando un acuerdo plenario de finales de la anterior legislatura, informa el Gabinete de Comunicación del Consistorio de Totana.

En un contexto histórico en el que la cuestión ambiental ha pasado a un primer plano debido a múltiples factores como las evidencias científicas sobre el cambio climático, la deforestación, la merma de fuentes hídricas o la degradación de hábitats, el hecho de que Sierra Espuña lograra la declaración de Parque Nacional debiera ser un logro para la calidad de vida de los habitantes de los municipios limítrofes, señala el Ayuntamiento de Totana

De igual forma, esta declaración permitiría una posibilidad a la hora de diversificar las posibilidades de prosperidad económica y social, siempre desde el marco de la sostenibilidad ambiental.

En un municipio como Totana, que tanto debe, disfruta y se vincula con Sierra Espuña, no tiene hasta el momento ningún reconocimiento a la figura del que fue director de los trabajos de restauración y reforestación de Sierra Espuña a finales del siglo XIX, el ingeniero de Montes Ricardo Codorniu y Stárico, señala el Ayuntamiento de Totana.

Ricardo Codorniu, nació en Cartagena en 1846, y entre sus trabajos más destacados se pueden mencionar, la reforestación completa de Sierra Espuña, labor que comenzó en 1889, así como la restauración de la Pinada de Guardamar del Segura, trabajo que se realizó como método para contener el imparable avance de las dunas que amenazaban el pueblo.

Entre sus gentes era conocido como "el viejo cartagenero" por su dedicación al medio ambiente y su defensa de los bosques pasaría a la historia como el "Apóstol del árbol". Su pensamiento puede enmarcarse dentro del movimiento regeneracionista que se extendió en la España de finales del siglo XIX.

Como dato añadido, se ha de subrayar que fue el abuelo materno de otro importante ingeniero: Juan de la Cierva y Codorniu, (1895-1936), inventor del autogiro.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas