Medio Ambiente

La prevención como herramienta 'contra' las especies invasoras

(Foto: Almazán).

El profesor de la UMU, Francisco Oliva, ha ofrecido una charla en el Museo Los Baños para hablar de especies invasoras en el río Segura y presentar el proyecto 'Life Invasaqua'

Redacción | Jueves 30 de mayo de 2019


La Asociación Meles ha celebrado este miércoles la última de las charlas 'Alhama & Natural' que continuará después del verano con la intervención del profesor de la UMU, Francisco Oliva.

El tema central de la charla ofrecida en el Museo Los Baños ha sido las especies invasoras en el río Segura y cómo abordar esta problemática creciente.

Oliva participa, además, en el proyecto 'Life Invasaqua', una colaboración entre España y Portugal, que tiene como objetivo informar y concienciar a la sociedad de los problemas a los que nos enfrentamos con la llegada de las especies invasoras.

De hecho, la Península Ibérica es considerada un "punto caliente" en esta bioinvasión que afecta a flora y fauna sobre la superficie, pero también en el medio acuático.

Oliva ha explicado que la clave para abordar este problema es la prevención, como herramienta principal, donde no se está invirtiendo tanto tiempo y dinero, mientras que los recursos se están destinando a mitigar y controlar un problema sin grandes resultados.

Es por ello que la prevención pasa por una mayor información a la sociedad en su conjunto y una concienciación de los actores principales en nuestro país: Ayuntamientos, organismos públicos y privados, empresas, medios de comunicación, asociaciones... labor a la que se dedica el proyecto Life Invasaqua.

La Región de Murcia no es ajena a la realidad de las especies invasoras que han encontrado en nuestra comunidad su hogar. El más conocido (y molesto) es el mosquito tigre cuya proliferación es tan rápida y está ya tan asentada en la Región que Oliva opina que este mosquito no se irá de aquí.

La llegada de las especies invasoras, que se calcula que 'aparecen' entre dos y tres especies cada año, puede deberse a tres motivos: uno intencional, otro no intencional y un tercero, por negligencia.

Como ejemplo de ello, Oliva explicó que el arruí llegó a la Región de manera intencional, mientras que el mosquito tigre no. La llegada de nuevas especies invasoras de manera 'negligente' es, por ejemplo, el trasvase Tajo-Segura, pues no hay mecanismos que controlen la entrada de peces procedentes del Tajo, cuando deberían existir.

Una especie invasora es aquella, por definición, que no pertenece al hábitat receptor, no es autóctono, pero encuentra, en este caso, nuestras tierras un medio ideal para ser su hogar. La adaptabilidad de esas especies al hábitat receptor facilitan la consolidación de la especie y una entrada constante de ejemplares de su misma especie también es un factor a tener en cuenta.

Consecuencias

Al contrario de lo que se pueda pensar, esta biodiversidad 'invasora' que ya está presente en la Región y en nuestras aguas tiene múltiples consecuencias. Oliva las agrupa en efectos socioeconómicos, en la salud humana y ecológicos.

Socioeconómicas a tenor de las grandes inversiones para mitigar y controlar la expansión de estas especies. Palmario es el caso de la planta llamada 'jacinto de agua' que en el Guadiana incluso requirió a efectivos de la UME para su retirada, labores en las que se invirtieron 35 millones de euros en 2018.

Pero también las especies invasoras provocan daños en infraestructuras como la proliferación del mejillón cebra, por ejemplo, o la almeja asiática.

Las especies invasoras también están detrás del descenso en los rendimientos de la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo, lo que aumenta exponencialmente los gastos en la gestión y control de éstas.

El profesor de Zoología de la UMU también se refirió a las consecuencias que tienen las especies invasoras sobre la salud humana. Conocido es el mosquito tigre como transmisor de enfermedades como el dengue, entre otras.

Pero también el mapache puede transmitir la rabia o el parvovirus a perros y gatos y una especie de la familia de las tortugas pueden portar la salmonella.

No cabe duda de que las especies invasoras, sea cual sea el tipo, fauna, flora..., tiene también consecuencias en el ecosistema donde se 'instala'. Las carpas son bioturbadoras, por ejemplo, como así otras especies acuáticas que pueden 'contaminar' las aguas y provocar una alta mortandad de las especies autóctonas.

En el contexto acuático del río Segura se han detectado ya casos de hibridación genética entre peces tradicionalmente autóctonos y los que llegan a través del Trasvase.

Pero la llegada de nuevas especies también provoca una competencia mayor por los recursos con las autóctonas y la predación, pudiendo una de esas especies invasoras provocar la extinción de una autóctona.

Así las cosas, la concienciación sobre el problema de las especies invasoras pasa, ha destacado Oliva, por informar sobre las consecuencias que tienen las especies invasoras en nuestro ecosistema.

Ya existen en el ámbito europeo y en España reglamentos que recogen, al menos, un listado de las especies invasoras detectadas hasta el momento, pero hoy día se destinan más recursos en mitigar y controlar los efectos que en actuar sobre las causas. Es por ello que se creó el proyecto Life Invasaqua.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas