Medio Ambiente

El poder de cambiar el modelo agroalimentario lo tiene el consumidor

'Insostenible', ese ha sido el término más utilizado para referirse al sistema de producción agrícola en la Región durante la charla sobre clima organizada en el IES Miguel Hernández

Redacción | Viernes 26 de abril de 2019


El actual modelo agrícola de la Región es insostenible porque están "sobrepasados" los recursos hídridos. Así lo ha expresado esta tarde Jorge Sánchez, biólogo de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) en la mesa redonda celebrada en el Instituto Miguel Hernández dentro de la Jornada sobre Cambio Climático, Agroecología y Consumo Responsable. En ese mismo acto también han participado Francisco Almansa, responsable de la Asociación Meles, y José María Egea, catedrático de la Universidad de Murcia.

Egea considera que no es fácil cambiar el modelo agrícola y ganadero, pero quien tiene el poder de hacerlo es el consumidor, apostando por unos productos y rechazando otros cuyo cultivo sea incompatible con el respeto al medio ambiente.

Los tres ponentes han asegurado que la situación actual es insostenible. Como respaldo de su afirmación, Sánchez ha señalado el hecho antinatural de que el río Segura lleve más caudal en verano que en invierno. Debería ser al revés, pero no es así porque el cauce se está utilizando como canal de riego, lo que tiene un efecto ecológico muy negativo.

Sánchez también ha compartido su extrañeza sobre lo ocurrido en el Mar Menor. Su sorpresa no es producto del actual color verdoso que presenta el agua, sino de que haya transcurrido tanto tiempo sin que este fenónemo se produjera.

En opinión el Sánchez, la actual agricultura química está "en tiempo de descuento", no sólo porque cada vez hay más productos artificiales prohibidos sino también porque a medida que pasan los años las producciones pierden rentabilidad. Ya lo han notado agricultores de Calasparra, que han visto como año tras año se reduce la producción de arroz por hectárea, explicó el biólogo de ANSE. En la misma línea, el profesor de la UMU aseguró que también se está produciendo una disminución en la cantidad y calidad de uva.

Clima, biodiversidad y salud
José María Egea es de la misma opinión, pero va aún más allá. Este catedrático de la UMU y miembro del grupo de Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos considera que este modelo es "completamente insostenible", pero no sólo en la Región, sino en cualquier país ya que está contribuyendo al cambio climático, provoca una pérdida de biodiversidad y tiene consecuencias para la salud por el uso de pesticidas e insecticidas.

Y además, es insostenible desde el punto de vista social ya que la mayor parte del beneficio de esta actividad no recae sobre el agricultor. Los grandes beneficiarios son las empresas distribuidoras y comercializadoras.

Este modelo productivo tiene consecuencias a nivel Regional conocidas por todos. Sin embargo, advierte Francisco Almansa, problemas como el ocurrido en el Mar Menor y la roturación de zonas protegidas tienen su reflejo a nivel local con situaciones similares en Alhama, aunque son menos conocidas. En opinión del responsable de la Asociación Meles, el principal problema es la falta de agua, por lo que propone apostar por variedades agrícolas que requieran menos cantidad de este recurso.

Los efectos del cambio climático serán especialmente visibles en las zonas más secas de Europa, adviritó Egea. Y, la igual que el responsable de Meles, señaló que cada vez será necesario apostar por cultivos que requieran menos agua y estén más adaptados a la salinidad.

El poder del consumidor
El futuro no es halagüeño de continuar las pautas actuales. Será difícil cambiarlo, pero quien tiene el poder de hacerlo es el consumidor dando prioridad a productos cuyo cultivo sea respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, resulta muy difícil variar los hábitos de consumo que ya están establecidos. Por lo tanto, el cambio hay que buscarlo en quienes dentro de unos años serán ciudadanos y hoy son estudiantes que pueden ser concienciados sobre la importancia del consumo responsable y comprometido.

En este sentido, el profesor de la UMU considera que son fundamentales actividades y charlas como las llevadas a cabo este viernes en el Instituto Miguel Hernández. Sin embargo, advierte el profesor Egea, "no podemos poner toda la responsabilidad en los jóvenes. Hay que empezar a actuar ya porque el cambio climático ya se está produciendo".

En esta línea, el biólogo de ANSE ha señalado que la modificación en las pautas del consumidor debe ser a nivel europeo, al menos en el caso de la Región de Murcia, ya que gran parte de la producción agrícola está orientada a la exportación.

En cualquier caso, Egea considera que el actual sistema agroalimentario requiere una revolución, "de la que hay que ir dando ya los primeros pasos".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas