Educación

VÍDEO/FOTO Una formación para salvar vidas en emergencias

(Foto: LMM).

La Escuela de Padres ha celebrado este jueves una nueva charla dedicada a los Primeros Auxilios a cargo del presidente de Cruz Roja Alhama, José Luis Garre

Redacción | Viernes 29 de marzo de 2019


El salón de actos del CEIP Ginés Díaz-San Cristóbal ha acogido una nueva charla de la Escuela de Padres dedicada a los Primeros Auxilios.

Saber cómo actuar ante una emergencia y conocer las maniobras y técnicas necesarias pueden salvar vidas.

Así lo ha mostrado este jueves el presidente de Cruz Roja Alhama, José Luis Garre, que ha enseñado a un nutrido público cómo realizar maniobras de reanimación, el uso del desfibrilador semiautomático, técnicas para evitar un atragantamiento... y cómo aplicarlas en niños y adultos.

La regla PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) es el primer paso para atender a una víctima en caso de emergencia.

Proteger a la víctima o víctimas y a uno mismo es un paso fundamental para evitar males mayores y después pedir ayuda y llamar al 112.

El siguiente paso es Socorre, siempre manteniendo la calma, en la medida de nuestras posibilidades y conocimientos y nunca mover a la persona herida.

La valoración primaria permite conocer el estado general de la persona herida comprobando si está consciente o no, y si respira o no por sí misma.

Es fundamental hacer estas comprobaciones para saber cómo proceder seguidamente.

En caso de que la persona no respire se debe abrir las vías respiratorias con la maniobra llamada 'Frente-Mentón'.

Cuando una persona está inconsciente los músculos de su cuerpo se relajan. La lengua es un músculo y como tal puede taponar las vías respiratorias, pero con esta maniobra la lengua vuelve a su sitio y así queda de nuevo despejada la garganta.

Si, después de la maniobra 'Frente-Mentón', la víctima reacciona y respira por sí misma, seguidamente hay que colocarla en la Posión Lateral de Seguridad, mientras llegan los servicios de emergencias.

De esta manera, la víctima puede respirar y puede expulsar el vómito si tiene necesidad de ello con facilidad.

Si con la maniobra 'Frente-Mentón', la víctima no vuelve a respirar, quiere decir que está en parada cardio-respiratoria y, por tanto, habría que comenzar la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) que no debe cesar hasta la llegada de los servicios de emergencias.

Como ha explicado Garre, la reanimación comienza con 30 compresiones y dos insuflaciones, pero el orden se invierte en el caso de niños y ahogados, pues es más común en éstos que únicamente hayan dejado de respirar, pero que su corazón aún esté latiendo.

En el caso de personas adultas, las paradas son cardiorespiratorias. Es por ello que la RCP se inicia con las compresiones en el torax para que los órganos sigan recibiendo sangre oxigenada y las neuronas sigan activas.

Una vez que se inicia la RCP ésta no debe cesar en ningún momento, porque mientras se está aplicando "estáis dando vida" a la víctima, explica Garre.

Sólo debe cesar la RCP en tres supuestos: La llegada de los servicios de emergencias, que el socorrista esté exhausto o que la víctima esté muerta.

El uso del desfibrilador DESA

El éxito de la reanimación RCP aumenta hasta el 30% si tenemos disponible un desfibrilador semiautomático. Su uso es sencillo, pues la propia máquina indica los pasos a realizar y testea a la víctima para saber si necesita una descarga, porque su corazón esté fibrilando o en parada, o si sólo necesita de la RCP.

Actualmente, en la Región de Murcia se imparten cursos de formación para el uso de los Desfibriladores SemiAutomáticos (DESA) con la obtención de un título oficial.

Requisito hasta el momento necesario para utilizar estos desfibriladores. Sin embargo, explica Garre, que en otras provincias españolas, como Gerona, se reformó la norma legal y no es necesario un título para poder manipular un desfibrilador semiautomático.

De hecho, en nuestro municipio existen este tipo de aparatos en lugares concurridos, como las instalaciones deportivas, los centros educativos y en las pedanías.

Garre apunta a que incluso existe una aplicación de teléfono móvil que indica el DESA más cercano a la ubicación del usuario.

Durante la charla, padres y madres asistentes participaron activamente planteando sus dudas y preguntas.

Una charla muy dinámica en la que también se abordaron las técnicas de reanimación en niños menores y mayores de un año.

En el primer caso, las compresiones de la reanimación cardiopulmonar de un bebé se realizan con dos dedos y con una mano en el caso de niños mayores de un año.

En adultos, como explicó Garre con el apoyo de un maniquí, se realiza con las dos manos colocadas en el centro del pecho, justo encima del esternón.

Cómo actuar ante un atragantamiento

En el taller de Primeros Auxilios también se abordó una problemática habitual como son los atragantamientos.

En estos casos es esencial no precipitarse.

Los atragantamientos, en la mayoría de los casos, son parciales. Aquí lo único que hay que hacer es mantener la calma, observar a la víctima y animarla a que tosa.

Para ayudarla es aconsejable ponerla de pie e inclinar el torso hacia adelante para facilitar la expulsión del objeto que está obstruyendo las vías respiratorias.

Si no se ha conseguido la expulsión, la persona atragantada debe seguir tosiendo y nunca se deben dar golpes en la espalada como ayuda, porque puede desplazar el objeto que está obstruyendo las vías respiratorias y provocar un taponamiento total.

El socorrista sólo debe actuar si la víctima no puede respirar ni hablar y se produce el atragantamiento total.

En este caso la manera de proceder debe ser, en la misma postura con el tronco inclinado hacia adelante se realizan cinco golpes escapulares.

Son golpes en la espalda entre los dos omóplatos y en un sentido ascendente.

Después de estos cinco golpes, se procede a realizar la conocida como maniobra de 'Heimlich' consistente en colocar el puño un poco por encima del ombligo de la persona y comprimir el abdomen "hacia adentro y hacia arriba".

Así en cinco ocasiones hasta que el objeto que obstruye las vías respiratorias salga expulsado del cuerpo. Garre explicó que esta maniobra lo que hace es comprimir el diafragma en golpes secos y éste empuja el aire existente en los pulmones hacia afuera a presión.

Las técnicas y maniobras de primeros auxilios abarcan una amplia variedad de emergencias y situaciones.

El público asistente al taller de la Escuela de Padres ha quedado muy satisfecho con las explicaciones del presidente de la Cruz Roja y no descartan realizar otro taller adicional para abordar otras problemáticas que pueden surgir en la vida diaria y que saber cómo reaccionar puede salvar vidas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas