Medio Ambiente

VÍDEO Menos tráfico y más restricciones en Sierra Espuña

(Foto: LMM).

La presentación del estudio sobre el impacto de los visitantes sobre la flora y la fauna en el Parque Regional ha arrojado diversas conclusiones que se transformarán en medidas a ejecutar para mejorar su preservación

Viernes 22 de febrero de 2019


Menos aparcamientos, reordenación del tráfico rodado y más restricciones de paso son algunas de las medidas que recoge el Estudio sobre la Capacidad de Acogida del Parque Regional de Sierra Espuña.

El estudio ha sido presentado este jueves en el Museo Los Baños, a cargo del autor del mismo, Javier Gómez-Limón, de la Oficina Técnica Europarc-España.

Este estudio ha sido encargado por la Dirección General del Medio Natural, cuya responsable, Consuelo Rosauro, estuvo presente.

Rosauro ha indicado que el pasado año el Parque Regional recibió 135.000 visitas.

Dado el éxito de este espacio natural, principalmente como lugar de ocio y esparcimiento para los murcianos de diversos municipios, hace necesario este estudio para ejecutar las medidas que en él se recomiendan.

Medidas encaminadas no solamente a una mejor gestión de los visitantes que acuden al Parque Regional sino también dirigido a equilibrar este éxito popular con la debida preservación de la flora y la fauna en Sierra Espuña.

La directora general ha destacado que este Parque es uno de los más importantes de la Región y ha recalcado el compromiso de su área y del Gobierno Regional en su preservación, al tiempo que se buscan líneas de actuación para mejorar la experiencia del visitante.

Recomendaciones

El estudio recoge tres grandes grupos de medidas para mejorar la gestión del Parque Regional de Sierra Espuña.

Los análisis realizados se sustentan en los análisis del impacto de los visitantes sobre la flora, la fauna, principalmente aves rapaces, y la experiencia de los propios visitantes.

No más aparcamientos

En base a los puntos de aparcamiento analizados y su capacidad máxima de acogida, este estudio registra una saturación de los mismos, e incluso recoge la existencia de algunos parajes utilizados como pequeños aparcamientos 'a legales' que impactan negativamente sobre el terreno.

Además, la percepción de los usuarios del Parque Regional coincide con esa saturación casi constante en cuanto a vehículos y, en las encuestas realizadas, verían con buenos ojos más restricciones en este sentido.

Según explicó Gómez-Limón, la Dirección del Parque Regional tendría el respaldo suficiente para ejecutar con cierta 'tranquilidad' algunas medidas que, de otra manera, podría resultar 'impopulares'.

No obstante, las actuaciones recomendadas en este estudio en cuanto a aparcamientos son las siguientes:

-Mejorar algunas áreas de aparcamiento, como en El Ángel y El Grifo.

-Prohibir aparcar fuera de los espacios habilitados a tal efecto.

-Marcar de forma más adecuada las plazas delimitadas y recalcular el número actual de plazas, especialmente, en La Perdiz.

-Nuevos aparcamientos con área recreativa, y ubicados en algunos accesos al Parque, como en Alhama y El Berro.

-Colocar señales informativas sobre el estado de saturación de los aparcamientos existentes en las entradas al Parque o información específica sobre el número de plazas libres en cada aparcamiento.

-Ordenar y mejorar el tránsito de vehículos en carreteras que atraviesan el Parque Regional, de tal manera que, algunas vías se utilicen sólo de entrada al Parque y otras de salida. Esto permitiría un tráfico más fluido y mayor seguridad para los usuarios.

Las 'rutas' ciclistas

Una de las percepciones negativas que los visitantes tienen en Sierra Espuña está relacionada con las bicicletas.

Según explicó Gómez-Limón, "el tránsito de bicicletas fuera de las carreteras se ha convertido en un problema para los visitantes del Parque, y así lo han manifestado en los cuestionarios".

Por tanto, se propone la puesta en marcha de una campaña informativa al colectivo ciclista "donde se exprese claramente cuáles son las vías habilitadas en el Parque para bicicletas y la prohibición de circular por senderos no habilitados y campo a través".

Impacto sobre la flora

El estudio ha analizado los senderos y su grado de degradación. En ese análisis llama la atención la proliferación de senderos secundarios que están degradando Sierra Espuña.

Por ello, se propone:

-La eliminación de los senderos secundarios y prohibir su acceso.

-Realizar una revisión y seguimiento pormenorizado de cada sendero para detectar los puntos que sufren una mayor erosión y descalzamiento de raíces.

-Mejorar la señalización de los senderos.

El Centro de Visitantes R. Codorniú

Este centro es uno de los menos visitados, por lo que Gómez-Limón propone potenciar este centro:

-Desarrollando campañas informativas de promoción y captación de visitantes en las áreas recreativas del Parque.

-Ampliar la oferta de actividades vinculadas al equipamiento, ampliando el público objetivo de estas actividades.

-Actuaciones en los lugares más concurridos por los visitantes y en las fechas de mayor afluencia para captar visitantes al Centro Ricardo Codorniú.

Además, para dar a conocer el Parque, este estudio propone la implementación de puntos de información móviles en los lugares más concurridos, como la Fuente del Hilo, La Perdiz y La Santa, y sólo en las fechas de más afluencia, como fines de semana y festividades señaladas.

-Ampliar el material informativo sobre el espacio protegido, una demanda de los propios visitantes.

Potenciar los senderos menos utilizados

El sendero más saturado es la Senda del Dinosaurio, por lo que se recomienda dejar de promocionarlo y reconducir la demanda hacia otros senderos con menor afluencia y más capacidad de acogida, como el Valle de Leyva.

Impacto sobre la fauna

El estudio ha realizado un análisis sobre el impacto de la presencia de los visitantes en la fauna, especialmente las aves.

En este sentido, Gómez-Limón considera que las rapaces parecen mostrar cierta tolerancia al paso de visitantes, si bien es cierto que los senderos secundarios pasan muy cerca de localizaciones de nidos de estas aves que sería desaconsejable, de ahí, que se proponga la prohibición de utilizarlos.

No obstante, para confirmar el impacto sobre la avifauna en Sierra Espuña, sería recomendable un estudio más completo "que permitiera realizar una observación directa de las respuestas de estos ejemplares ante el tránsito de visitantes", especialmente, en los días de mayor afluencia.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas