Sociedad

VÍDEO/FOTOS Llegan las revolucionarias 'sin sombrero' a Alhama

El Archivo municipal acoge la exposición, inaugurada este martes, de las mujeres de la 'Generación del 26' con las que da comienzo las actividades por el Día de la Mujer

Miércoles 20 de febrero de 2019


Ninguneadas en los años 20 y eclipsadas por los escritores y poetas de la Generación del 27, las mujeres llamadas 'Las sin sombrero' llegan a Alhama.

En un acto de rebeldía con sus compañeros masculinos, se hicieron llamar la 'Generación del 26', según explica Gloria Belchí.

De ellas, las más conocidas son Clara Campoamor y Victoria Kent, pero aún hoy día se desconoce el nombre y la vida de las escritoras que marcaron una época.

Maruja Mallo, María Amalia Y Goyri, María Espinosa de los Monteros, María de Maetzu, Carmen de Burgos 'Colombine', Isabel Oyarzábal, Ernestina de Champourcín, Elena Fortún y Concha Menéndez Cuesta son algunas de ellas.

De hecho, las llamaban las 'sin sombrero' porque prescindieron de esta prenda tan habitual entre las mujeres.

Fue un acto más de rebeldía en un tiempo en el que las mujeres permanecían 'recluidas' en el ámbito privado.

Fueron ellas las que dieron un paso al frente, desafiando los roles impuestos y reivindicando el papel y la visibilidad de la mujer en la vida política, económica y cultural.

Los alhameños pueden ahora conocer a esta Generación del 26 en la exposición que se ha inaugurado este martes en el Archivo Municipal.

La iniciativa parte del grupo Mujeres por Mujeres (MxM) de la Asociación Jacarilla 2012.

Su coordinadora Anunciación Belchí y parte de sus compañeras Gloria Monera y Begoña Fernández han acudido a la presentación con la concejala de Igualdad, Nani Navarro.

Navarro ha invitado a los alhameños a acudir a la exposición que supone el inicio del programa de actividades por el Día de la Mujer.

Y nada mejor que abrir el progama de actos con el impagable ejemplo de las mujeres de la Generación del 26 que dieron un paso al frente y destacaron en el ámbito de la literatura y las artes, pero también en el terreno político, trataron de cambiar leyes y normas injustas.

Además, el próximo día 28 de febrero el Teatro Velasco acogerá la obra 'Generación del 26' en el que las mujeres de esta asociación, tras haber estudiado a cada una de ellas, interpretarán su papel sobre el escenario.

La coordinadora, Gloria Belchí, explica que esta iniciativa comenzó a raíz de un grupo de WhatsApp.

Las mujeres que conforman hoy este grupo de la Asociación Jacarilla 2012 no se conocían entre sí, pero sí tenían algo en común: La curiosidad.

Tras compartir sus inquietudes, descubrieron poco a poco a cada una de las mujeres de la Generación del 26.

Gloria Belchí interpreta a Victorina Durán, apenas conocida y hasta hace poco ni siquiera había literatura alguna sobre ella.

Belchí ha explicado que en la Biblioteca de Orihuela lograron dar con apenas siete folios de información sobre Victorina Durán.

Con esta base tuvo que crear su personaje, si bien es cierto que recientemente, ha indicado, se han publicado varias obras sobre Durán.

Por su parte, Gloria Monera interpreta a la archiconocida Clara Campoamor.

De orígenes humildes, es conocida por la defensa a ultranza que hizo sobre el derecho al voto de la mujer.

Un logro político que venía a tumbar una incongruencia de aquellos tiempos: "Las mujeres podían incluirse en las listas electorales de los partidos, si al partido le venía bien por temas de imagen, pero luego la mujer no tenía derecho al voto", explica Monera.

Además, el programa de propuestas de Campoamor llama la atención de este grupo de Mujeres por Mujeres por el contenido de las medidas tan actual hoy día.

Cualquiera que se interese por las propuestas que Campoamor llevaba en su programa electoral encontrará medidas tan interesantes y actuales como la abolición de la prostitución y el derecho a decidir sobre la maternidad, entre otras medidas.

Por su parte, Begoña Fernández interpreta a Carmen Baroja, un ejemplo de hasta dónde llegaba la invisibilidad de la mujer.

Aunque era escritora, orfebre y etnóloga, por influencia de su madre tuvo que resignarse al rol establecido para la mujer en la época, el cuidado de la familia.

Quizá por ello, ha explicado Fernández, su vida estuvo marcada por la frustración a causa de esta circunstancia familiar. No obstante, ello no evitó que destacara en este grupo de 'Las sin sombrero' cuyas vidas y obras se pueden conocer en la exposición que acoge el Archivo Municipal.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas