Cultura

'La larga marcha': adolescentes, a muerte por un gran premio

Trae la esencia de otras obras de King como 'Quédate a mi lado' en las que el compañerismo y las relaciones personales son el centro de la historia

José Luis Martínez Águila | Lunes 22 de septiembre de 2025


Allá por el 88 ó 89 del pasado siglo, creo que cursando 2º de BUP en el antiguo Valle de Leiva, un compañero se llevó un pequeño libro a clase de literatura con el título de 'El Fugitivo'.

Lo había leído en casa y me dijo que me lo prestaba porque iban a hacer una película sobre ese libro con un título distinto: Perseguido, en la que el por entonces héroe de acción Arnold Swarzenneger iba a ser el protagonista.

No me tomó mucho tiempo el leerlo y me gustó un montón, porque era una historia de acción y el tema que tenía me llamó la atención: un hombre normal, en una sociedad con una pobreza extrema, con una hija a la que no podía comprarle las medicinas para su enfermedad terminal y que decide ir a un programa de televisión, donde la premisa para ganar un millonario premio era la de ser perseguido por todos hasta ganar. Me gustó la historia a pesar de que mi tipo de lectura es mas la de terror, y después fui al cine a ver la versión del libro y me decepcionó. Un dato que os va a sorprender: en la portada veréis en qué año transcurre la acción...

El autor de aquella novela del año 1982 tiene varios libros: 'Rabia' de 1977, 'La larga marcha' de 1979, 'Carretera maldita' de 1981, 'Maleficio' de 1984, 'Posesión' de 1996 y 'Blaze' de 2007. Su nombre era Richard Bachman.

A mediados de los años 80 comenzó a correr una 'leyenda urbana' de que Bachman tenía una manera de contar sus historias muy similares a la de Stephen King, pero cada uno abordaba un tipo de novela muy diferente: King era el rey del terror y Bachman usaba temas más cotidianos, pero con una vertiente más fantástica o futurista. A las preguntas de los reporteros King siempre reía.

Entre marzo y agosto de 1996 bajaba semanalmente al quiosco de periódicos que había al lado de la Iglesia de San Lázaro a comprar un libro 'por entregas' titulado 'El pasillo de la muerte' (años después la versión cinematográfica la llamaron 'La milla verde') de King.

Y justo llegar septiembre, yo que soy muy de este autor, me encontré en la librería Cervantes otro nuevo libro llamado 'Desesperación'. Y al lado, otro con la misma o muy parecida portada titulado 'Posesión', pero en el que el autor era Richard Bachman… Ahí fue cuando tanto yo como muchos lectores descubrimos que King y Bachman eran la misma persona.

Después de toda esta historia del autor/es del libro en el que está basada esta película, vamos a adentrarnos en la crítica:

50 adolescentes (uno por cada estado de los USA) es elegido para el evento deportivo anual llamado 'La Larga Marcha' en el que si andan por debajo de las 3 millas/4,3 km o se paran serán amonestados hasta por tres veces por unos militares que los acompañan que los abatirán. El último en pie será el ganador de un buen premio en efectivo y se le concederá un deseo.

Los chicos se van conociendo en el camino y cada uno cuenta las razones por las que está en la competición. Poco a poco se van dando cuenta de que esta competición no es un juego cuando ven morir a algunos de sus compañeros por fatiga, calambres en los pies o por el simple hecho de tener que parar un momento a hacer sus necesidades en medio del camino.

La película se va volviendo más tensa a medida que ves como las fuerzas van menguando y la cabeza se les va a algunos cuando llevan muchas horas sin poder cerrar los ojos y dormir, ya que no pueden parar para nada.

Lo mejor: trae la esencia de otras obras de King como 'Quédate a mi lado' en las que el compañerismo y las relaciones personales son el centro de la historia. El papel de Mark Hamill llena de terror cada segundo de los que sale en pantalla. Las escenas que te muestran las muertes de los que desde un principio crees que son los protagonistas y que no iban a morir. El cambio de algunos roles de los personajes en la adaptación cinematográfica con respecto al libro (lo que hace que si lo has leído te va a descolocar). La dirección de Francis Lawrence, del que hemos visto las últimas partes de Los juegos del hambre: le va esto de la distopía...

Lo peor: el final me ha dejado… no está mal, pero es que el del libro tampoco era el que se esperaba (si lo leéis os daréis cuenta de a qué me refiero). Que este año igual nos atragantamos con tanta peli y serie basada en King: 'El mono', 'La vida de Chuck', 'The running man', 'El talismán', 'El instituto', 'Cuento de hadas' y 'Bienvenidos a Derry' (precuela de 'IT').

PULSE AQUÍ PARA LEER OTRAS CRÍTICAS

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas