Medio Ambiente

VÍDEO El Ayuntamiento invierte en esterilizar gatos callejeros 18.000e

Una decena de gatos, del centenar previsto este primer año, ya ha sido capturado con jaulas trampa para ser sometido a reconocimiento veterinario, desparasitación y esterilización antes de su puesta nuevamente en libertad

Viernes 25 de enero de 2019


La campaña de captura, esterilización y suelta de gatos callejeros tendrá este primer año un coste de 18.000 euros para las arcas municipales. Ese dinero permitirá tratar a entre 100 y 130 ejemplares en función del sexo de los animales. El proceso de captura, reconocimiento veterinario, esterilización y desparasitación interna y externa tiene un coste de 130 euros en el caso de los machos y de 160 euros en las hembras.

El concejal de Medio Ambiente, Antonio García, y Ángel Roa, propietario del Centro Veterinario Alhama, empresa adjudicataria del contrato anual, han presentado este viernes la campaña. Al cabo de un año, se realizará una evaluación junto con la Protectora Peludines para ver los objetivos alcanzados. El fin último es conseguir esterilizar al 70% de los ejemplares de las ocho o nueve colonias que existen en espacios públicos de Alhama. De este modo, señala Ángel Roa, se conseguiría estabilizar el número de ejemplares. Sin embargo, es imposible conseguir ese objetivo en un solo año dado el número de gatos existente, los recursos disponibles y el tiempo necesario para cada intervención. "La idea es empezar por las zonas del municipio con mayor concentración de ejemplares. De momento, hemos comenzado por El Palmeral. Hasta ahora, hemos hecho una decena de gatos", ha explicado Roa.

Método CES
Estudios realizados a lo largo de los años en ciudades como París, Londres o Nueva York ha determinado que es imposible eliminar por completo los gatos de la calle. "Siempre quedarán algunos.

Los quedan tienen más recursos alimenticios, con lo que se reproducen más rápido", explica Roa.

Por este motivo, frente al sacrificio de ejemplares realizado en el pasado, ahora se opta por el método CES (Control, Estelirización y Suelta). De este modo, indica Ángel Roa, al no entrar en celo, los gatos no van en busca de machos o hembras y permanecen estables en sus colonias. Por el contrario, cuando la opción era eliminar ejemplares, otros gatos o animales de otra especie ocupaban los lugares dejados y al poco tiempo la situación volvía a ser la misma.

Protección y bienestar
El concejal de Medio Ambiente, Antonio García, ha recordado que el abandono de animales domésticos conlleva serias penalizaciones y ha hecho un llamamiento la tenencia responsable de mascotas.

García ha explicado que el objetivo del programa puesto en marcha por el Ayuntamiento busca fomentar la protección y el bienestar de los gatos. Para ello, ha indicado, es necesario establecer medidas de control de la población. De este modo, mejora la convivencia entre gatos y humanos, se reducen molestias como los ruidos nocturnos por las disputas de territorios entre felinos y es posible prevenir problemas de seguridad y salud por la aparición de plagas de pulgas y garrapatas.

El programa también contempla el sacrificio de ejemplares de acuerdo con lo establecido en la Ley 6/2017 y su posterior incineración. Sin embargo, hasta ahora no ha sido necesario aplicar esta medida ya que todos los gatos capturados "estaban muy bien sanitariamente. No ha habido que cuestionarse ningún tipo de eutanasia", ha explicado el veterinario Ángel Roa.

Concienciación y sentido común
El veterinario de la clínica adjudicataria del servicio ha señalado que "la mayoría de los gatos que están en espacios públicos proviene de espacios privados. Hacemos un llamamiento a la tenencia responsable, a la esterilización de mascotas. Que esta campaña no sirva para que haya más gatos en la calle, sino al contrario".

Ángel Roa también se ha referido a las personas que se dejan comida en diferentes lugares para los gatos. El veterinario ha señala que, dado que "siempre va a existir la figura del alimentador", este tipo de acciones debería realizarse teniendo en cuenta varios consejos. En primer lugar, sólo hay que colocar alimento seco, "nunca sobras de comida porque se produce su putrefacción, atraen insectos y a otro tipo de animales". En este sentido, para evitar la proliferación de roedores u otras plagas, la comida debe ser colocada y más tarde retirada con el fin de que los restos no sean aprovechados por otra clase de animales.

Y siempre hay que tener en cuenta que la abundancia de alimento provoca un aumento de la población de ejemplares, lo que podría reducir el efecto de la campaña iniciada por el Ayuntamiento.

Control de ejemplares
La campaña contempla el censo de cada animal capturado. Un ficha individual debe reflejar el estado sanitario de cada ejemplar, su lugar de recogida y posterior suelta, fotografía y otros datos que ayuden a su identificación. También se marca a los animales para diferenciarlos según su sexo. De esto modo, tras ser capturados, son anestesiados y en ese momento se le heca un corte en la oreja derecha a las hembras y en la izquierda a los machos.

A continuación, después de aplicarles una pipeta desparasitante interna y externa, se les coloca un microchip y se les hace la cirugía para su esterilización. "En los gatos es una incisión muy

pequeña. Ponemos un antibiótico con una cobertura de 14 días y un antiinflamatorio para 7 días. Cuando despiertan, están de nuevo en la jaula trampa, tapados con una manta. Y ese mismo día por la noche se liberan donde fueron capturados", explica el veterinario.

El microchip, a nombre del Ayuntamiento, permite saber qué gatos han sido esterilizados y cuáles no, en qué campaña y qué año.

El concejal de Medio Ambiente, Antonio García, ha insistido en que "este servicio es para los gatos ferales, los que están en la calle. En ningún caso sería para los que están en los hogares".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas