Sociedad

La “Súperluna de Sangre Lobo” ocurrirá mientras duermes

(Foto: IGN).

En la madrugada del domingo al lunes se podrá ver en España un nuevo eclipse total de Luna, similar al acaecido en julio del año pasado. Descubre por qué éste es especial

Sábado 19 de enero de 2019


Aclaración: A pesar del nombre tan místico que se le ha dado, ningún animal saldrá herido del eclipse lunar total que tendrá lugar en el cielo en la madrugada del domingo al lunes.

Durante la madrugada del domingo al lunes, muchos estarán durmiendo, se producirá un nuevo eclipse total lunar que volverá a teñir a nuestro satélite de un color rojo y anaranjado.

Este fenómeno, que se produce por la alineación de la Luna, la Tierra y el Sol, podrá verse a partir de las 03:30 horas hasta prácticamente el amanecer.

¿Por qué Luna de sangre?

La interposición de la Tierra entre el satélite y el Sol teñirá la Luna de un color rojo y anaranjado por efecto de filtro de los rayos solares en contacto con la atmósfera terrestre.

Ésta absorbe los rayos azules y rebota los rayos naranjas y rojos que se verán en la Luna, tal y como ocurrió el pasado 28 de julio de 2018.

Por este fenómeno, se conoce también como ‘Luna de sangre’, por ese aspecto rojizo.

¿Por qué súperluna?

Además, será súperluna porque coincide que nuestro satélite en su desplazamiento orbital pasa por el punto más cercano a la Tierra.

En ocasiones, esta circunstancia hace que percibamos la Luna más grande de lo habitual.

¿Por qué Luna de Lobo?

Este eclipse lunar se producirá justo en la fase de Luna Llena de nuestro satélite.

Tradicionalmente, se ha extendido la imagen de los lobos aullando a nuestro satélite justamente cuando está en esa fase.

De ahí, que se denomine Luna de Lobo.

Este fenómeno es el primero que el 2019 regalará a los amantes de la astronomía.

No obstante, hasta mayo de 2021 no volverán a reproducirse todas las circunstancias para vivir otra Súperluna de Sangre de Lobo.

¿Cuándo se podrá ver?

Según informa el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en España se podrán ver todas las fases del eclipse salvo la penumbra final (casi inapreciable), que sólo será visible en la mitad oeste de la Península y en las Islas Canarias.

La fase parcial del eclipse comenzará a las 04:32 h., momento en el que la sombra de la Tierra comenzará a cubrir el disco lunar.

Esta fase durará casi una hora, y vendrá seguida de la fase total, en la que la sombra de la Tierra cubrirá completamente la Luna.

Esta fase total comenzará a las 05:39 h. y durará una hora y un minuto.

Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que se verá más débil y de un tono rojizo.

La fase final del eclipse comenzará a las 06:43 h. hasta las 07:51 horas.

La observación del eclipse de Luna no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial.

Se recomienda buscar un lugar oscuro, y adaptar la vista a la oscuridad para poder apreciar mejor este fenómeno

El vídeo que acompaña esta noticia corresponde al eclipse lunar total que se produjo en julio de 2018.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas