Cultura

La alcaldesa Guevara recibe documentos históricos restaurados

El Ayuntamiento remitió en julio al Archivo General de la Región el Acta de Consagración de Alhama sus Patronos y la Cédula de Transporte de las Campanas de la Iglesia de San Lázaro

Miércoles 26 de diciembre de 2018


El archivo de Alhama ha recuperado el Acta de consagración del pueblo a sus patronos y voto de celebración de las festividades, de 1558, así como la Cédula de transporte de las campanas de la iglesia de San Lázaro, que data aproximadamente de 1934. El Ayuntamiento remitía ambos documentos el pasado 16 de julio al Archivo General de la Región, para su restauración a través de la iniciativa 'Restauramos el papel de nuestra historia'.

El acto de entrega ha tenido lugar esta mañana en las instalaciones del archivo regional y al mismo ha asistido la alcaldesa de Alhama, Mariola Guevara, el técnico de Cultura y Patrimonio, José Baños, y la técnico auxiliar del archivo municipal, Ana Belén García, quienes han recibido los documentos de manos de la consejera de Cultura y Turismo Miriam Guardiola.

El Archivo General de la Región amplió sus servicios en el año 2007, con la puesta en marcha de un laboratorio de restauración de libros y documentos. Este servicio se ha hecho extensivo a los centros archivísticos y bibliotecarios de la Región que posean entre sus fondos libros y/o documentos que precisen de algún tratamiento de conservación. Con este proyecto se ofrece a los municipios los recursos del Archivo General para que puedan restaurar los documentos históricos escritos de interés que conserven en sus archivos municipales y que hayan sufrido algún daño o deterioro relevante. Este 2018 se han restaurado así documentos de Águilas, Alhama de Murcia, Caravaca de la Cruz, Jumilla, Lorca y Totana, además de otros pertenecientes a la Orden Franciscana que también se custodian en la Región.

Patronos y festividades
Las fiestas patronales que tradicionalmente se vienen celebrando en torno a una imagen religiosa actúan, a su vez, como benefactor y protector sobre un pueblo y las gentes que lo habitan.

En épocas en que las epidemias eran habituales, generalmente asociadas a malas cosechas y al hambre, uno de los pocos recursos con que contaba la población era invocar la protección de determinados santos: San Roque, contra la peste; San Lázaro, contra la lepra...

Las primeras noticias de la celebración de fiestas en Alhama de Murcia, se remontan al año 1558, cuando en Concejo abierto, los vecinos de la Villa votaron y prometieron celebrar las festividades “de la Virgen de la Esperanza, nuestra Señora, que por nombre se intitula de la O y de la Paz, la festividad de Santa Ana, madre de nuestra Señora, y la festividad de San Roque, confesor y abogado de la pestilencia y la festividad de San Lázaro, obispo y confesor, patrón y abogado de este pueblo”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas