El objetivo de la intervención de Rosa Gómez fue dar a conocer los valores ecológicos de los cauces de zonas áridas como la Región de Murcia.
Gómez explicó que estos hábitats son pocos valorados por la sociedad porque habitualmente llevan poca agua y gran parte del tiempo están secos, de hecho, por la mayoría de ellos sólo corre el agua tras las lluvias. Precisamente por ese motivo, "suelen estar bastante mal conservados porque no se aprecia su valor", señaló.
Sin embargo, lejos de ser unos espacios vacíos y yermos, están llenos de vida que cambia en función de si se observan en periodos con agua o cuando se quedan secos. Rosa Gómez explicó cómo diferentes estudios han demostrado que, por ejemplo, son auténticos corredores para la fauna vertebrada cuando no tienen agua.
Además, la profesora de la UMU destacó la importancia de estos hábitats como suministradores de alimento para diferentes clases de animales en función de la época meteorológica del año. También explicó que en el momento en que estos ríos se secan, diferentes animales colonizan sus cauces, "desde microorganismos que se quedan en el lecho seco latantes esperando a que lleguen las lluvias para volver a reactivarse, hasta formas de resistencia de vegetación, de invertebrados acuáticos, invertebrados terrestres que entran en el cauce y para la fauna vertebrada"
"Un cauce seco es un sistema con vida. Hay vida aunque lo veamos seco", destacó Rosa Gómez. Por ello, señaló, "no cabe ni echar vertidos, ni hacer carreteras, ni construir. Es un sistema que tenemos que proteger, entre otras cosas porque transportan agua". En este sentido, advirtió de que "cauces o ramblas que no llevan agua durante muchos años, pueden llevarla de repente. Las avenidas y las riadas más graves son las de periodo de retorno de 10 o 100 años, cuando la memoria se olvida de que aquello podía llevar agua".
Además de los valores ecológicos, la profesora también destacó la importancia que estos hábitats tienen en las tradiciones de la Región debido al papel que desempeñaban hace años en las sociedades rurales.