Cultura

VÍDEO El arte de Goya en sus pinturas negras, su obra más misteriosa

Los misterios de las pinturas más enigmáticas de Goya. El ciclo 'Los propósitos del arte' entran en su recta final con la intervención de Alfonso Cerón sobre la vida y las obras de la última etapa del afamado pintor español

Sábado 24 de noviembre de 2018


El Museo Los Baños ha acogido este jueves la penúltima charla del ciclo 'Los propósitos del arte' en la que Alfonso Cerón ha desgranado las pinturas negras de Francisco de Goya que hoy alberga el Museo del Prado.

Esta última etapa del pintor refleja la angustia y el desasosiego de la madurez de Goya, ya con los achaques y la sordera que le acompañarán hasta su muerte en Burdeos en 1828.

Las pinturas negras nada tienen que ver con la obra que realizó Goya en su juventud. Aún hoy la línea narrativa del conjunto de los cuadros está sujeta a múltiples interpretaciones siendo algunas, en su singularidad, un misterio.

Pero no es el único enigma sin resolver que rodea a la vida y obra de Francisco de Goya. Fallecido en Burdeos, sus restos hoy descansan en la iglesa de San Antonio de la Florida en Madrid y ya en la primera exhumación de los restos para su traslado, se echó en falta su cabeza.

Cerón ha destacado este misterio sin resolver en el inicio de su intervención y que agita al espectador, en una emoción similar que rodea a las pinturas negras del pintor zaragozano.

Goya vivió una época convulsa en España en el cambio del siglo XVIII al siglo XIX. Admirado por unos reyes y denostado por otros, e incluso sufriendo las investigaciones de la Santa Inquisición, el pintor terminó por "recluirse" unos años en La Quinta del Sordo. Un caserón donde conviviría con Leocadia, su esposa, antes de mudarse a Francia.

La Quinta del Sordo albergó durante muchos años las pinturas negras de Goya. Las pintó sobre las paredes de los dos pisos y algunos expertos apuntan a que la distribución de las obras evocan, en la planta baja, al inframundo o el infierno, y en la primera planta, al mundo terrenal. El cielo o el mundo divino no existe en estas pinturas, tal vez por que el propio Goya no creía en su existencia o simplemente porque la vivienda carecía de una planta superior adicional, sostuvo Cerón en su charla.

Hoy estas obras se encuentran expuestas en el Museo del Prado, pero para algunos expertos el hecho de que no estén colocadas como sí lo estuvieron en La Quinta del Sordo, les resta significado y lógica a como fueron concebidas por el artista.

Algo más de 40 años después de la muerte de Goya, la propiedad de la vivienda pasó de mano en mano hasta la adquisición de un banquero francés que encargó, precisamente, al restaurador del Museo del Prado pasar las pinturas de la pared al lienzo.

El proceso, denominado "estrapo" se prolongó durante más de dos años y en el camino las pinturas negras de Goya sufrieron algunos cambios significativos, ha explicado Cerón. Las obras sobre los muros de La Quinta del Sordo estaban ya muy degradadas por el tiempo y el vandalismo, por lo que el restaurador tuvo que repintar y completar algunas de los cuadros al pasarlos al lienzo.

Cerón ofreció al nutrido público asistente en el Museo Los Baños un análisis detallado de cada una de las pinturas negras de Goya haciendo un repaso sobre las interpretaciones y creencias más extendidas de los expertos sobre el significado y representación de las mismas.

Cabe destacar que estas obras de Goya no fueron concebidas ni pintadas por encargo o para ser vendidas, como sí ocurre con el resto de sus obras. De hecho, cuando pintaba por encargo, apuntó Cerón, Goya "se adaptaba a las peticiones (del comprador) y a los gustos de la época y ganaba dinero".

Sin embargo, en el caso de las pinturas negras de La Quinta del Sordo fueron realizadas sin ni siquiera contemplar la posibilidad de que fueran vistas por el público en general, puesto que se trataba de la vivienda privada del pintor zaragozano. Por tanto, Cerón concluye que simplemente las pintó para indagar en las múltiples posibilidades que ofrece la pintura, es decir, en definitiva, por amor al arte.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas