Educación

VÍD. Historia y ciencia, en las Jornadas de Educación para el s.XXI

Las jornadas cumplen nueve años e incluye talleres, charlas y exposiciones hasta mayo

Redacción | Miércoles 01 de febrero de 2023


Las jornadas 'Una educación para el siglo XXI: miradas desde las ciencias y las artes' alcanzan su novena edición y los responsables de la comisión organizadora de las mismas en Alhama, Ángel Chacón y Cristóbal Altamayo, han presentado este miércoles, junto a la edil de Educación, María José López, el programa que se va a desarrollar en el municipio.

Esta edición acercará al alumnado materias como la ciencia, la creatividad o la naturaleza, y en la que también se abordarán aspectos como el cine y la historia, entre otros. Esta iniciativa, promovida por la asociación 'Futuro de la Educación de la Región de Murcia (AFEReM), cuenta cada año con la colaboración con el Ayuntamiento de Alhama.

Las actividades comenzaron este martes con el taller titulado 'La ciencia en la vida cotidiana' impartida por Cayetano Gutiérrez a los alumnos de 5º y 6º de Primaria del CEIP Ricardo Codorniú.

Las siguientes actividades serán las siguientes:

- La exposición 'Deportación, memoria y educación. Españoles en los campos de concentración nazis' de Alfonso Cerón, que contará también con conferencias, recorrerá los IES Valle de Leiva e IES Miguel Hernández y el Centro de Educación de Adultos Bajo Guadalentín.

IES Valle de Leiva, del 13 al 17 de febrero.

Lunes 13 de febrero, 1º Bachillerato A y B y 4º ESO.12:40 h.

Jueves 16 de febrero, 4º ESO A y B a las 10:20 h.

Jueves 16 de febrero, 4º ESO C y D a las 12:40 h.

IES Miguel Hernández. (Fechas por determinar)

Alumnado 4º ESO.

Alumnado 1º Bachillerato.

Alumnado 3º Bachillerato.

Centro de Educación de Adultos Bajo Guadalentín. (Fechas por determinar)

Conferencia al alumnado del centro.

El taller 'Arte, juego y creatividad', lo imparte Patricio Valverde ingeniero químico de recursos naturales, quien ha trabajado y coordinado proyectos en el sector del ocio y tiempo libre con chicos/as de 8 a 12, así como talleres de improvisación y creatividad.

El taller es 'Un espacio para estimular la espontaneidad y la creatividad'. Una forma de jugar, explorar y descubrir experiencias y se impartirá en los centros:

CEIP Reina Sofía. El Cañarico, jueves 23 de febrero de 12:00 a 13:30 h. Alumnado de Primaria.

CEIP La Costera, viernes 24 de febrero de 12:00 a 13:30 h. Alumnado de Infantil y Primaria.

El taller de psicomotricidad será impartido por Concha Lavella, maestra de Infantil, Psicóloga y Psicoanalista en los siguientes colegios:

CEIP Príncipe de España (marzo 2023)

Grupo 1: Infantil 3 y 4 años.

Grupo 2: Infantil 5 años.

CEIP Sierra Espuña (marzo 2023)

Grupo 1: Infantil A, 4 años.

Grupo 2: Infantil B, 4 años.

COLEGIO Azaraque (a partir de febrero de 2023)

Grupo 1: Infantil A, 3 años.

Grupo 2: Infantil B, 3 años.

El taller titulado 'El gusano de seda: Tejiendo futuro' será impartido por el ilustrador y dibujante Javier Caravaca en el CEIP Antonio Machado el miércoles 10 de mayo a los alumnos de últimos cursos de Primaria.

El taller 'Un científico en el supermercado', lo imparte el profesor José Manuel López, en el CEA Bajo Guadalentín con fecha aún por determinar.

III CONCURSO 'Nuestro futuro es nuestra Historia'. IES Miguel Hernández

Además, se convoca el tercer concurso 'Nuestro futuro en la historia' con dos categorías de participación:

Alumnado de Secundaria-Bachillerato.

Alumnado Universitario y jóvenes en general con una edad inferior a los 35 años.

Modalidades: los trabajos se podrán presentar en tres modalidades:

1. Ensayo histórico o investigación sobre cualquier tema relacionado con la Memoria Democrática que no haya sido publicado con anterioridad:

- El trabajo habrá de inscribirse en el periodo cronológico que va de la dictadura de Primo de Rivera a la promulgación de la Constitución de 1978.

- El ensayo histórico tendrá una extensión máxima de 25 folios (doble cara equivalente a 50 páginas), mecanografiados en tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. En formato Word y Pdf.

2. Narración o trabajo literario, que tenga como centro de interés algún aspecto de la Memoria Democrática o de sus protagonistas:

- Durante el mismo periodo de tiempo.

- En formato Word y Pdf. Los trabajos literarios tendrán una extensión máxima de 2 5 folios (doble cara equivalente a 50 páginas) mecanografiados en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

3. Trabajos en formato digital audiovisual 'Un Minuto de Memoria', de una duración comprendida entre un minuto y tres minutos:

- Podrán ser realizados en cualquier formato pero habrán de presentarse al concurso en formato MP4, AVI o FLV. Deberán ser enviados al correo: muestrofuturoesnuestrahistorid@gmail.com

También en el IES Miguel Hernández se celebrará el ciclo de cine titulado 'Cine y la Memoria Histórica' con películas y documentales de la Filmoteca Regional de Murcia.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas