Cultura

FOTOS Goya expone 'Los desastres de la guerra' en Librilla

Junto a la vitrina, la alcaldesa Mar Hernández (d), el profesor Alfonso Cerón (c) y la edil de Cultura, Vanessa Galián (i)

La Casa de Cultura acoge una exposición de una edición facsímil de 40 estampas realizadas a partir de la primera edición de 1863

Sábado 20 de octubre de 2018


Escenas de la Guerra de la Independencia, un alegato contra la violencia y la barbarie a través de la mirada y de la mano de uno de los pintores universales más importantes de la Historia del Arte. El Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Librilla muestra desde el pasado viernes la mitad de una valiosa edición facsímil de 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de 'Desastres de la guerra'. Está realizada a partir de la primera edición de 18.63 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza).

Se trata de una edición única y limitada de 2.998 ejemplares y el número 1.498 es propiedad del municipio de Librilla. "Fue el 5 de agosto de 2015 cuando la encontramos abandonada y tirada, comprada con el dinero del Ayuntamiento. Nos llenó de alegría el hallazgo y de inmensa indignación al ver cómo se despreciaba esta inversión, patrimonio de todo el pueblo", explica la alcaldesa Mar Hernández Porras.

La exposición de las primeras 40 láminas quedó inaugurada este viernes en un acto presidido por la propia alcaldesa, junto con la concejala de Cultura, Vanessa Galián. El profesor de Arte Alfonso Cerón presentó la obra e hizo una descripción del momento histórico y social que sirvió de inspiración al pintor aragonés.

Hallazgo de "un pequeño tesoro"
La alcaldesa Mar Hernández explica que el hallazgo de las láminas de las estampas de Goya se produjo en los primeros meses de llegar al Ayuntamiento. Fue durante una ronda por las instalaciones para saber cuáles eran sus verdaderas necesidades.

En la planta baja del inmueble "existía un 'archivo' que era un auténtico 'basurero' y ahora, tras su remodelación, es el despacho de una trabajadora social", explica.
"Comenzamos a limpiar, sacando ordenadores rotos, impresoras, cajas de plástico, carteles y folletos publicitarios de muchos años atrás, allí hacinados, sin orden alguno...

Muchos papeles, cajas de cartón, entre ellas una que era bastante grande, pesaba mucho y estaba tirada en el suelo, con mucho polvo y algún bicho que otro corría por encima", recuerda Mar Hernández.

Cuando abrieron esa casa, encontraron "un pequeño tesoro: una colección de reproducciones de los grabados de Goya, la colección de los Desastres de la Guerra".

El hallazgo fue llevado al despacho de Secretaría para dejar constancia de lo encontrado y fue incluido en el Inventario de Bienes Municipales, donde no figuraba.

Son un total de 80 láminas. La mitad forma parte de esta primera exposición y el resto se podrá contemplar en una segunda muestra prevista inicialmente para mayo.

Una época complicada
El profesor Alfonso Cerón Aledo fue el encargado de presentar la exposición, de describir la obra y de hacer un recorrido por las circunstancias históricas que inspiraron 'Desastres de la Guerra'.

Esta fueron las palabras del profesor alhameño:

Goya hizo unos 300 grabados. 'Los desastres de la guerra', junto a 'Los caprichos' y 'Tauromaquia', son las series más conocidas. Goya es un artista tan conocido por sus grabados como por su pintura.

Vivió el cambio del siglo XVIII al XIX, una época complicada con la llegada de la Ilustración, en la que el acontecimiento más dramático fue la Guerra de la Independencia, la que se muestra en estos grabados. Una de las causas de los problemas fue la incapacidad de dos reyes de España, de los que Goya fue pintor. Para que se hagan una idea de la capacidad de estos personajes, Carlos IV y Fernando VII, padre e hijo, que reinaron en España en esta época, les contaré una anécdota de cada uno de ellos.

A Carlos IV cuando le dijo su padre que iba a casarse con la princesa María Luis de Parma, le respondió que estaba muy contento porque los hombres que se casas con mujeres vulgares y corrientes les engañan, pero como él era príncipe y se casaba con una princesa, no iba a tener ese problema. Entonces su padre le contestó: "Hijo mío, pero que tonto eres. Las princesas y las reinas también pueden ser putas".

De su hijo Fernando VII tenemos la descripción que hacía su joven esposa en cartas a su madre: "...es un ser abominable, tiene una figura espantosa, feo de cara, grueso de cuerpo,muslos y rodillas redondas, con una vocecilla fina que da miedo, carece de instrucción, lelo... un pánfilo, estúpido, desagradable, sin carácter, tonto, no hace nada, ni lee, ni escribe, me hace enrojecer con sus groserías con la gente..." Consumó su matrimonio a los once meses de casarse.

Con estos reyes podía suceder cualquier cosa.

Goya realizó 'Los desastres de la guerra' entre 1808 y 1815 y reflejan lo que sucedió durante esos años, por eso es muy importante el contexto histórico.

Padre e hijo (Carlos IV y Fernando VII) en sus peleas por la corona de España la cedieron a Napoleón, que nombró rey a su hermano José I, a la vez que los ejércitos franceses ocupaban las principales ciudades españolas en 1808.

El 2 de mayo, en Madrid, grupos de exaltados, alentados por la nobleza y la iglesia, se levantaron contra los franceses y al día siguiente hubo una brutal represión.

Goya pintó estos sucesos en los cuadros del 2 y el 3 de mayo. El levantamiento se extendió por todo el país, dando lugar a la guerra entre franceses y españoles apoyados por los ingleses.

En esta guerra hubo un elemento nuevo, la guerrilla, grupos que conocían el terreno muy bien, se movían rápidos, atacan por sorpresa y desaparecían.

El ejército francés no estaba acostumbrado a enfrentarse a un enemigo que no veía, y actuaba con enorme crueldad contra el pueblo. Crueldad a la que tampoco eran ajenos los guerrilleros, incluso con los españoles en muchas ocasiones.

En 1814, tras seis años de guerra, José I y los franceses fueron expulsados. Vuelve Fernando VII aclamado por el pueblo, deroga la Constitución de 1812 y establece el absolutismo, encarcelando y fusilando a los que habían luchado contra los franceses. ¡Vivan las cadenas!

En 1815 Goya termina los grabados, pero no los publica. En 1863, 35 años después de la muerte de Goya, la Real Academia de San Fernando será quien los publique por primera vez.

¿Cómo están realizados?
Goya hace un dibujo en una hoja de papel, generalmente utilizó un lápiz de color rojo. Una lámina de cobre cubierta de barniz y pasa el dibujo por contacto. En la plancha de cobre con un barniz el dibujo marcado. Con una punta metálica va arañando las líneas del dibujo de forma que quita el barniz.

Sumerge la plancha de cobre en un baño de aguafuerte. El ácido muerde el metal en las zonas que no tiene barniz, es decir, donde lo ha quitado con la punta metálica.

Retira la lámina y limpia el barniz. Si es necesario, retoca con un buril los detalles.

Goya también aplicó la aguada. Aplicar directamente con un pincel aguafuerte sobre la placa de cobre y obtenía los fondos grisáceos.

También el recurso de proteger la lámina con una resina granulada y el aguafuerte produce esos efectos de fondos como granulados, con puntos.

Una vez terminada, se entinta y con un prensa producen los grabados.

En los grabados la línea es fundamental, los contornos, volúmenes, hay profundidad. Hay blanco y negro, pero también una gran riqueza de grises. Un punto de vista bajo que acerca al espectador a la escena. Fondos casi vacíos porque Goya elimina lo superficial y lo anecdótico.

Por estos grabados de los desastres se ha considerado a Goya como un reportero que dibujó lo que vio, pero esto es muy discutido. Goya tenía más de 60 años y estaba sordo. Hizo un viaje a Zaragoza entre el 2 y 8 de octubre y pudo ser testigo durante el viaje de algunos hechos y de las consecuencias del asedio a Zaragoza, pero el resto del tiempo no salió de Madrid. A pesar de que dos grabados los titula 'Yo lo vi' (44) 'Y esto también' (45), difícilmente pudo ser testigo ocular de todo lo que ocurre en su obra.

Lo que sucedía estaba en boca de todos, en la calle, en los panfletos, en la prensa, en la literatura... y Goya la información que recibí la transforma en imágenes, unas imágenes que se convierten en referencias universales de la guerra.

El grabado 1 'Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer' es una introducción de lo que va a relatar, personaje arrodillado como un Cristo en el Huerto de los Olivos.

En las sombras del fondos se pueden ver figuras como monstruos.

El resto de grabados se puede clasificar:
2 al 47, la violencia de la guerra
48 al 64, los sufrimientos de la población por el hambre en Madrid a partir de 1812.
65 al final, alegorías sobre la represión de Fernando VII tras el final de la guerra.

Los que se muestran en la exposición pertenecen a la primera parte, por lo tanto, a la guerra.

La protagonista de todos los grabados es la muerte en sus diferentes formas.

En la obra de Goya se muestra la violencia como la manifestación de la sinrazón. Hay una reflexión crítica e innovadora de la guerra, sus causas, su brutalidad y sus consecuencias.

En su época se hacían imágenes aduladoras y de exaltación, peor Goya no aluda ni exalta a nadie, no está con ningún bando. Nos muestra el lado más oscuro de la guerra, la violencia y la muerte, y nos la muestra de la forma más cruda; los muertos y los asesinos; los que padecen y los que disfrutan haciendo el mal. No hay héroes, ni siquiera hechos y lugares concretos. Los grabados son un grito contra la violencia en todas sus formas.

Los desastres están basados en hechos reales, pero Goya los convierte en la representación universal del heroísmo, la brutalidad, la desesperación, la destrucción y sobre todo la muerte; sus protagonistas son el pueblo, porque son figuras anónimas. Las guerras actuales podrían ilustrarse con estas imágenes de hace 200 años. Goya se muestra como un antibelicista, medita sobre la condición humana y la barbarie, censura la guerra, y la violencia de los franceses y de los españoles. Nos muestra las consecuencias de las guerras con imágenes ante las que no podemos quedar indiferentes, porque son como un puñetazo a nuestra conciencia.

Por eso Goya no las publicó, ¿quién iba a comprarlas después de los años de guerra? No mostraban hechos heroicos, sólo sufrimiento. Además de reflejar las consecuencias del absolutismo. Él estaba en peligro, lo sometieron a una investigación sobre su colaboración con los franceses.

Cada desastre lleva un título, una expresión o una palabra que sintetiza la idea del mensaje, y nos informa de la calificación moral que esos actos le merecen a Goya.

Esta es una exposición no para mirar, es decir, pasar por delante de los grabados mirando, sino que es una exposición para ver. No es lo mismo ver que mirar. Hay que pararse y observar con atención los detalles, entonces veremos:

-Luchas cuerpo a cuerpo entre soldados y población civil, una lucha desigual, pero con consecuencias trágicas para las dos partes (2, 3, 4, 5, 9).

-Veremos la inutilidad de la guerra y la repetición del sufrimiento: soldados heridos que una vez curados vuelven al combate para ser víctimas otra vez (20, 24 ,25)

-Veremos que las mujeres están muy presentes. Mostrando su valor en el combate (4, 5, 7), defendiendo su vida y la de sus hijos, como víctimas: de violaciones (9, 11, 13), de represión (26), de bombardeos (30), de los saqueos (44). Pero también aparecen en ese papel de violencia irracional actuando con brutalidad (28, 29).

-Algunos grabados se complementan y para entenderlos hay que verlos en conjunto (9, 10, 11).

-Veremos ajusticiados sin procedimiento legal (2, 3, 32), otros por motivos insignificantes (34, 35, 36), ejecutados individualmente o en grupos, pro verdugos anónimos (3, 35), verdugos que actúan como hordas salvajes cometiendo atrocidades (31. 32, 33).

-Veremos víctimas que ha perdido su condición humana y se han convertido en pedazos de carne desmembrada en una violencia extrema (37, 39).

-Y veremos cadáveres por todas partes: amontonados (23), putrefactos (18), esperando ser enterrados (27).

Si en vez de mirar lo que hacemos es ver, veremos todo lo que Goya quiso contarnos. Aprovechemos esta magnífica exposición que nos brinda el Ayuntamiento.


Noticias relacionadas