Alhama se mete en el mapa de la producción ecológica de áloe vera de la Región y exporta la hoja de esta planta a diversos países de Europa no solamente con fines cosméticos sino también de alimentación.
Aunque en España el áloe vera no está aún extendido como producto alimenticio, las hojas ya sea en ensaladas o en batidos ofrecen las mismas propiedades y beneficios que en los usos más habituales y conocidos en el campo de la cosmética.
El consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, el concejal de Agricultura, Antonio José Caja, el edil popular alhameño Diego José Águila y la diputada regional Isabel Sánchez han visitado este martes una de esas plantaciones ubicada en Alhama, Lexport Bio.
El cultivo de aloe vera en la Región de Murcia creció más de un 200 por ciento desde el año 2018 y ya supera las 50 hectáreas, muy por encima de las 17 registradas hace tres años, ha informado el consejero.
“Se trata de un cultivo alternativo de gran rentabilidad, que durante la pasada campaña se tradujo en la producción 1.600 toneladas de hoja fresca”, ha explicado Luengo. Las zonas donde predomina el cultivo son Lorca y Mazarrón, seguidas por Águilas, Fuente Álamo y Torre Pacheco, entre otras. De esta producción, el 90 por ciento se exporta a terceros países.
El éxito del cultivo reside en que se adapta a las condiciones climatológicas de la Región de Murcia, un lugar idóneo para el cultivo de aloe vera por su tierra rica en materia orgánica, aireada y con muchas horas de sol al día, a lo que se suma que es un cultivo de secano, que necesita pocos recursos hídricos.
Además, se trata de un cultivo que en un 90 por ciento ya es ecológico y tiene una gran diversidad de finalidades por su riqueza en propiedades cosméticas o alimentarias, y es rico en vitaminas, aminoácidos o minerales.