Colaboraciones

Ley de memoria democrática (I)

Este será el primero de dos artículos en los que quiero poner en valor, no sólo el trabajo sino también la importancia de la nueva Ley de Memoria Democrática

Eliana Márquez Moreno | Domingo 25 de julio de 2021


El martes pasado, por fin, comenzaba el camino para saldar una deuda histórica con nuestro pasado. El Consejo de Ministros aprobaba el proyecto de Ley de Memoria Democrática con la que se persigue poner en valor los derechos democráticos y fundamentales de todas las víctimas del Golpe de Estado de 1936 y la posterior dictadura.

Miles de familias que aún siguen buscando los restos de sus seres queridos o la lucha de las mujeres por recuperar la democracia española y que por ello sufrieron la represión por sus actividades públicas, política, sindical o intelectual, o simplemente por ser madres, parejas o compañeras de represaliados o asesinados, serán homenajeadas y así su memoria no caerá en el olvido, como hasta ahora venía ocurriendo.

“La dictadura impuso su modelo tradicional de mujer con leyes que les negaban cualquier tipo de autonomía individual y que las recluían en el ámbito doméstico, sometidas bien al marido, o bien al padre. La represión franquista también se cebó sobre los cuerpos femeninos, objeto tradicional de la venganza y la humillación de los vencedores sobre los vencidos. Otra forma de vejar a las mujeres republicanas por parte de los vencedores fue raparles el pelo y obligarlas a ingerir aceite de ricino que les provocaba una vergonzante incontinencia mientras eran forzadas a pasear por las principales calles de los pueblos o ciudades. Pero esta violencia específica contra las mujeres no terminó en la posguerra, durante toda la dictadura se llevó a cabo una dura persecución del aborto, del mismo modo que se prohibieron los métodos anticonceptivos. El propio Código Penal franquista castigaba de forma mucho más dura a la mujer que cometiera adulterio que al hombre, mientras era laxo con los delitos de violación”, se recoge en el Mapa de la Memoria Democrática Española.

La República Española había logrado importantes avances en materia de igualdad. Sin embargo, la dictadura volvió a quitar a las mujeres sus derechos, confinándolas en la casa, al cuidado de los hijos y al servicio de los demás. Les arrebató los derechos más elementales, su capacidad de decisión, las supeditó al varón y la sociedad patriarcal se mostró con toda su cruda realidad de desigualdad, enajenación, represión...

Como nieta de mujeres represaliadas por la dictadura que destrozó nuestro país durante tantos años, no solo estoy contenta, sino que creo que por fin se creará y concretará una ley que nos hace mejores como país.
Post data. Verdad, justicia, reparación y memoria.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas